Más de 300 conceptos, que fueron aportados por reos y gendarmes de todo el país, fueron incluidos en la compilación, que busca comprender mejor dicho lenguaje y contribuir a la reinserción de los reclusos.
Más de 300 términos están incluidos en el primer diccionario coa que se publica en el país. El proyecto, desarrollado por Gendarmería y la Universidad Católica, pretende comprender mejor dicho lenguaje, asociado a la marginalidad, y evitar la recaída delictual.
Según publica “El Mercurio”, en la iniciativa colaboraron gendarmes y reclusos de todo el país, quienes proveyeron cerca de mil conceptos, de los cuales finalmente se eligieron cerca de 300, bajo el criterio de que se utilizaran y significaran lo mismo en el norte, centro y sur del país.
El director nacional de Gendarmería, Christian Alveal, explicó a ese medio que muchos piensan que el coa es un lenguaje codificado que se usa para que el resto no se entere de lo que se está hablando. Sin embargo, afirma que no es así, sino que es el lenguaje de una subcultura asociada a “la marginalidad y la exclusión social” que no solo se ve en la cárcel, sino también en los barrios de donde vienen los internos. Por eso, el principal objetivo del diccionario es tratar de entender mejor ese mundo, ya que “si no sabemos cómo piensan o qué sienten los reclusos, la reinserción es mucho más difícil”.
En la misma línea, Pablo Carvacho, director de Investigación y Desarrollo del Centro de Estudios Justicia y Sociedad UC, comenta que “entender el coa es un paso para comprender el mundo evidentemente invisibilizado de la cárcel”.
Revisa aquí algunos términos que aparecen en el diccionario coa, que ya se puede descargar gratuitamente desde la página web de Gendarmería:
Algunos términos del diccionario coa
Abrir el tarro | Hablar más de la cuenta / Dar información a la policía / Confesar. |
Anda a laar | Se dice para invalidar los dichos de otros internos. |
Andar con el carro | Interno que piensa que su mujer lo engaña. |
Andar planchado | Dícese de la persona que maneja una cantidad considerable de dinero en efectivo. También se usa cuando una persona trabajadora recibe su pago por la labor realizada. |
Andar salvado o dulce | Tener de todo, dinero, ropa, comida. |
Andar con la pera | Andar asustado. |
Andar de aprete | Andar arrancando o escondiéndose. |
Ascurrío | Inteligente, persona que se da cuenta de inmediato de un hecho. |
Botón | Gendarme. |
Caluga | Chip de celular. |
Chocolate | Sangre. |
Chorongo | Reo respetado y reconocido por los demás.. |
Decir la posta | Decir la verdad. |
Dejar chascón | Dejar a una persona sorprendida o asombrada por alguna situación que haya realizado o provocado un tercero y que lo afecta directamente. |
El cara “e colador” | La ducha. |
El carnicero | Carro de carabineros. |
El Lucho Barrios | El que lava la loza.. |
En la rama | Estar dormido o descansando. Es código de cárcel no molestarlo. |
Estar nítido | Dícese de la persona que tiene sus ideas claras. |
Estrellado | Oficial de gendarmería. |
Faso | Cigarro. |
Feca: | Café. |
Fiambre | Muerto, cadáver. |
Ir por las peras | Ir al tribunal a notificarse de la condena. |
Irse por el monte | Quedarse con dinero ajeno. |
La sagrada | La comida o la ración. |
Lora | Radio. |
Machucao | Referirse a otra persona. |
Nave | Teléfono celular. |
Orégano | Oro. |
Perkin | Interno utilizado por sus pares para realizar labores domésticas (lavar ropa, servir comida, entre otros). |
Piojera | Cabeza. |
Poner la máquina | Interrogar. |
Sobre | Cama. |
Sota | El número diez. Diez mil pesos. |
Tapizao | Bien vestido. |
Tocar el piano | Registrar las huellas digitales en la policía. |
Uber | Dícese del recluso que cobra dinero por llevar cosas o elementos al sector visita. |
Zarpao | Atrevido. |
Fuente: Emol.com