El Comité Directivo Local del SLEP forma parte de cada Servicio Local de Educación Pública, y su objeto es velar por el adecuado desarrollo estratégico de la institución, por la rendición de cuentas del director ejecutivo ante la comunidad local, y contribuir a la vinculación del Servicio Local con las instituciones de gobierno, de las comunas que componen el SLEP y de la región a la que pertenece.
Bajo esa premisa, el órgano tuvo una importante reunión con el nuevo seremi de Educación de Atacama, Gabriel González, para “exponer y visibilizar las grandes problemáticas que dolorosamente aquejan a la comunidad educativa”, indicó su presidenta, Paula Aceituno.
En el encuentro, compartieron antecedentes con el nuevo titular de la región de Atacama en la cartera de Educación, sobre los oficios que este órgano profesionalizado denunció a la Superintendencia de Educación y a la Contraloría General de la República, acusando “eventual notable abandono de deberes y eventuales faltas a la normativa educacional que ponen en severo riesgo la continuidad y entrega del servicio educativo”, indica la líder del Comité Directivo Local.
El órgano expuso 13 puntos, que, de acuerdo a Paula Aceituno, son “de preocupación y de afectación, que eventualmente vulnerarían los derechos de niños, niñas, adolescentes y adultos, enfocándose en la necesidad de rescatar a la educación pública de una gestión no eficiente ni oportuna del SLEP Atacama”.
Los puntos de preocupación expuestos a la autoridad de Educación de la región, son los siguientes:
- Falta de valoraciones diagnósticas médicas de los alumnos con necesidades educativas especiales que son parte de los Programas de Integración Escolar (PIE).
- Gestión no eficiente y no oportuna de los recursos públicos entregados al sostenedor: Subvención Escolar Preferencial (SEP), Fondo de Apoyo a la Educación Pública (FAEP), Pro Retención, Mantenimiento y Programa de Integración Escolar (PIE).
- Falta de mantención y de limpieza en los establecimientos educativos. En algunos casos, existirían establecimientos que no cuentan ni siquiera con autorización de funcionamiento de la Seremi de Salud.
- Falta de cuidado con los controles de plaga de palomas y desratizaciones. Estas situaciones se concentran en Caldera y Copiapó.
- Caldera zona roja educativa: Existen 123 niños que no cuentan con matrícula en ningún tipo de establecimiento, ni particular, particular subvencionado ni público.
- Problemas serios con la compra de insumos, los cuales no guardan pertinencia con las necesidades de la comunidad educativa. Se compraron incluso artículos prohibidos por normativa educacional (cuchillos cartoneros, tijeras con punta)
- Obstaculización sistemática de los mecanismos de participación ciudadana. SLEP no publicó las actas del Comité Directivo Local, faltando a la ley de transparencia, el año 2020 y 2021.
- Falta gravísima de movilización y transporte para los niños, niñas y adolescentes que viven en sectores alejados de los centros urbanos o alejados de su colegio.
- Problemas de relación del sostenedor SLEP Atacama con su comunidad educativa: sólo usan canal digital, no hay respuesta a los oficios de los directores, tampoco a los correos electrónicos de la comunidad.
- Falta de conectividad de Internet en establecimientos educacionales y de canales de comunicación telefónica. Actualmente todos los establecimientos de Chañaral están sin teléfono.
- Falta de fotocopiadoras. Se terminó el convenio con el proveedor y en su reemplazo entregaron ahora resmas de papel e impresoras multifuncionales. Inviable solución para los colegios.
- La entrega de gift cards por fondos de pro retención. Los estudiantes vulnerables pueden usar las gift cards en vestuario y alimentación, pero vestuario solo para comprar en Ripley y alimentación para comprar en Jumbo Y Santa Isabel. De acuerdo al Comité, si un establecimiento técnico profesional necesita comprar zapatos de seguridad o uniformes no pueden, situación que tiene indignadas a las comunidades estudiantiles.
- Problemas de infraestructura que es de responsabilidad compartida entre los municipios y el SLEP. Pero principalmente del SLEP porque se debería haber hecho gestión oportuna para que esto se evitara.
De acuerdo a lo señalado por la presidenta del Comité Directivo Local del SLEP Atacama, el Seremi empatizó con la situación y agradeció el trabajo, comprometiéndose a traspasar estas preocupaciones al nuevo ministro de Educación, como a su vez de reunirse en terreno con las comunidades afectadas.
Además, ambas partes analizaron y plantearon posibles soluciones, mostrándose favorable a acoger sugerencias por el Comité Directivo Local.
Junto con agradecer el inicio del trabajo con el secretario regional ministerial de Educación de Atacama, Paula Aceituno reconoció el apoyo que han tenido de manera transversal.
El Comité Directivo Local lo constituye uno o dos representantes designados por los alcaldes de las comunas que formen parte del territorio del Servicio Local, dos representantes de los centros de padres y apoderados de los establecimientos educacionales dependientes del SLEP, y dos representantes del Gobierno Regional designados por su órgano ejecutivo, previa aprobación del CORE.