Cerrar

El impacto que podría generarse en el precio del cobre debido a los aranceles de Trump a México, Canadá y China

El sábado el presidente de EE.UU impuso aranceles de 25% a los bienes de México y Canadá. Y de 10% para los de China.

La amenaza de Donald Trump se cumplió: el sábado firmó las órdenes ejecutivas para imponer aranceles del 25% para los bienes de México y Canadá y del 10% para los de China. Esto, bajo el argumento de que esos países no controlan su frontera ni el tráfico de drogas.

Ante esto, el primer ministro canadiense, Justin Trudeau reaccionó con la misma medida: aranceles del 25% sobre determinados productos estadounidenses. Según la autoridad, Canadá “no tolerará un ataque de un país que se supone que es aliado y amigo”. Junto con ello, confirmó que trabajarán con México para enfrentar la situación.

Las nuevas barreras comerciales encendieron las alarmas en el mundo. Es que muchos han comenzado ha preguntarse cómo estas medidas podrían impactar al resto del mundo. En Chile, también hay preocupación.

“Riesgo de guerra comercial global aumenta y es el mayor riesgo económico externo para Chile”, indicó el exministro de Hacienda, Ignacio Briones, en su cuenta de X. “Chile debiera ser un paladín del libre comercio en cada foro”, añadió.

Pero en lo concreto, ¿cómo podrían impactar las medidas de Trump y los demás países a Chile?

Precio del cobre y tipo de cambio

Juan Ortiz, economista senior del OCEC UDP, explica que el alza en los aranceles impactaría el volumen del comercio internacional al reducir el intercambio de bienes. En específico, sobre Chile, dice que el efecto indirecto que se podría ver “en el corto plazo” tiene que ver con el impacto en el comercio exterior de China, principalmente en su PIB.

Esto, explica, “podría afectar el crecimiento esperado de dicho país en 4.5% anual y por ende las demanda de bienes importados y así las exportaciones de chile hacia dicho país”.

También, sostiene, habría un efecto en el precio del cobre, “con sesgo y a la baja, afectando al alza el tipo de cambio”.

“Asimismo -añade-, presionaría a un fortalecimiento del dólar multilateral presionado al tipo de cambio, para que esté se mantenga en niveles muy altos respecto a su promedio histórico, impactando a su vez el precio de bienes transables, incidiendo al alza al IPC”.

Para Tomás Flores, economista de Libertad y Desarrollo, uno de los efectos importantes también se vería en el cobre. “Estos aranceles especiales deprimen el comercio mundial y con ello el precio de los commodities”, dice.

En esa línea, recuerda que “en la guerra comercial anterior entre China y Estados Unidos el precio del cobre cayó cerca de 18%, lo cual impactó a la economía chilena”.

No obstante, dice que también hay oportunidades. “México es el principal productor de paltas y su destino es Estados Unidos, por lo cual el bloqueo genera una oportunidad a las paltas chilenas que seguirán entrando a EEUU sin ningún problema”, explica.

“De todas maneras -concluye- estos efectos beneficiosos sectoriales no compensan el daño global”.

Sobre esto último, Ortiz explica que “en el comercio en todo caso el efecto neto es negativo a nivel mundial y especialmente para dichas economías”.

Y -tal como Flores- dice: “Un alza del precio relativo de las exportaciones de México a EEUU podría ser una ventaja transitoria para los exportadores chilenos que compiten en bienes relativamente homogéneos con exportadores de México hacia EEUU.”

Fuente: Emol

scroll to top