Tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado, las actividades se reanudarán el lunes 3 de marzo.
Quedan nueve días para el reinicio de las actividades legislativas en el Congreso Nacional tras el receso de febrero, dando inicio a un año políticamente intenso.
Este período estará marcado por el último año de la administración del Presidente Gabriel Boric y las elecciones presidenciales y parlamentarias de noviembre.
En medio de esta intensa agenda, el vicepresidente de la Cámara de Diputados, Eric Aedo (DC) dijo a El Mercurio que “va ser un debate intenso y es parte del clima político que vamos a viviéndoos en 2025, un año de elecciones, por lo que marzo va a dar inicio a un clima de confrontación política. No hay que mirarla como algo negativo, sino como un hecho político”.
Proyectos en agenda
Marzo se perfila como un mes de alta intensidad legislativa, en el que el Gobierno buscará acelerar proyectos clave, como el fin del CAE y la creación del nuevo Sistema de Financiamiento para la Educación Superior (FES). Según detalló la presidenta de la comisión de Educación, Emilia Scheneider (FA), esperan terminar con la votación en particular del proyecto y despacharlo de la comisión.
Además, aunque aún no se ha confirmado que ocurra el próximo mes, se espera la presentación de los proyectos de aborto sin causales y eutanasia, ambos compromisos de campaña del Presidente. Este último, además, ha sido señalado como una prioridad legislativa por el ministro de la Secretaría General de la Presidencia, Álvaro Elizalde.
Junto a estos temas, el Congreso deberá abordar con urgencia la reforma al sistema político y electoral, ya que aún no se han definido las sanciones para garantizar el voto obligatorio ni si los extranjeros tendrán derecho a sufragio en los próximos comicios. Estos asuntos deben resolverse con la máxima celeridad para evitar interferencias en el proceso electoral.
Ambos proyectos van de la mano. Si bien hay varias mociones parlamentarias, el que está más avanzado en su tramitación es la reforma constitucional que presentaron los senadores de Chile Vamos y el Partido Socialista y se espera que el Ejecutivo presente indicaciones allí.
Se anticipa una tramitación compleja, debido a la disconformidad de los partidos políticos más pequeños con los requisitos para obtener un escaño en la Cámara de Diputados. La propuesta inicial establece un umbral del 5% de los votos a nivel nacional y, además, dispone que quienes renuncien a su partido deban dejar el cargo.
Elecciones mesas
En el Senado también deberá definirse la elección de una nueva mesa directiva. El año pasado se rompió el acuerdo administrativo que incluía a todas las fuerzas políticas, excepto a Renovación Nacional y al Partido Republicano.
Según lo pactado originalmente, para el período 2024-2025 la presidencia correspondía al senador PPD Pedro Araya. Sin embargo, la UDI, Demócratas y Evópoli respaldaron la candidatura de José García Ruminot (RN), mientras que en la vicepresidencia, Evópoli cedió el puesto—que, según el acuerdo inicial, correspondía al senador Luciano Cruz-Coke (EVO)—al senador Matías Walker (Demócratas).
Para el período 2025-2026, el acuerdo establecía que la presidencia sería asumida por Evópoli, en particular por el senador Felipe Kast. No obstante, algunos sectores sostienen que, tras las elecciones del año pasado, el pacto quedó sin efecto, lo que podría generar controversias en la próxima definición de la mesa directiva.
Mientras que el senado deberá resolver la presidencia en marzo, la Cámara continuará con la misma directiva Karol Cariola (PC), Eric Aedo (DC) y Gaspar Rivas (Ind.) por unos meses más.
La diputada del PC comenzó su prenatal en febrero, coincidiendo con el receso legislativo, y su postnatal iniciará en marzo hasta finales de mayo.
Durante marzo y abril, Cariola (PC) continuará ejerciendo la presidencia de la Corporación, pero delegará algunas de las funciones del cargo.
En ese contexto, Aedo (DC) será responsable de conducir las sesiones en la Sala en el inicio y de presidir las reuniones de los comités, mientras que Rivas (Ind.) se encargará del cierre de las sesiones. Además, ambos asumirán la responsabilidad de las comisiones de régimen interno.
A pesar de su ausencia temporal, Cariola (PC) se mantendrá conectada con el funcionamiento de la Cámara de Diputados y, dependiendo de las circunstancias, evaluará su participación en las votaciones y otras reuniones, de ser necesario.
Comisiones investigadoras
Por otro lado, la Cámara de Diputados podría tener hasta nueve comisiones investigadoras funcionando en paralelo, además de una eventual acusación constitucional contra la ministra Maya Fernández, anunciada antes del receso por la bancada del Partido Republicano a raíz de la fallida compra-venta de la casa del exPresidente Salvador Allende.
Este escenario podría involucrar la participación de más de 100 diputados, lo que dificultaría alcanzar el quórum necesario para realizar las sesiones de sala, un problema que ya se ha presentado en el pasado.
El aumento en el número de comisiones investigadoras responde a la ofensiva opositora. En los últimos días se han anunciado tres nuevas instancias para indagar la gestión fiscal del Gobierno y la controversia por los traspasos de Corfo al Tesoro Público.
Actualmente, hay seis comisiones investigadoras en funcionamiento, entre ellas la que indaga al exsubsecretario del Interior Manuel Monsalve, quien se encuentra en prisión preventiva y es investigado por el delito de violación contra una subalterna. Esta comisión, presidida por el diputado Miguel Mellado (RN), solicitó una prórroga de 15 días para continuar su trabajo.
Para el lunes 3 de marzo está citada la Contralora General de la República, Dorothy Pérez. Además, Mellado espera que en los próximos días el Presidente de la República envíe las respuestas al cuestionario despachado hace meses por la comisión.
Fuente: Emol