En medio de la guerra arancelaria impulsada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el Gobierno chileno anunció la conformación de un comité consultivo de “alto nivel” para avanzar en una estrategia nacional de minerales críticos.
La medida fue comunicada por el Mandatario, Gabriel Boric, y detallada esta jornada por la ministra de Ciencias y vocera (s) de Gobierno, Aisén Etcheverry.
“Ante la guerra arancelaria desatada hemos convocado a un Comité de alto nivel para nuestra estrategia de minerales críticos, lo que se suma al trabajo con el sector agro-exportador y a la política de diversificación de mercados que se expresa en la modernización del acuerdo con la Unión Europea, los nuevos acuerdos con India y mi próximo viaje de Estado a Brasil”, señaló el Mandatario a través de su cuenta de X.
Desde el Ejecutivo recalcaron que esta instancia busca dar respuesta a los desafíos que impone el nuevo contexto geopolítico global, marcado por restricciones comerciales y una creciente competencia por los recursos estratégicos asociados a la transición energética.
“Como Gobierno hace ya un buen tiempo hemos tomado distintas iniciativas y empujado con fuerza distintas iniciativas destinadas a diversificar nuestro comercio, a diversificar nuestra industria también lo hemos hecho con las distintas giras presidenciales, la gira a India recientemente es un ejemplo de aquello”, sostuvo Etcheverry.
La ministra agregó que “también en el plano interno se han desarrollado distintas estrategias que apuntan a continuar profundizando y modernizando sectores que son estratégicos para nuestro país como la minería y es por eso que en los años 2023 y 2024, liderado por la ministra (Aurora) Williams, se desarrollaron una serie de estudios, de análisis para tener una estrategia de minerales críticos que queremos además ser una política de Estado y es por eso que se convocó a este comité de alto nivel”.
Sobre la composición del comité, Etcheverry detalló que “está compuesto por ministros de Estado, por ex ministros de gobiernos anteriores, donde también participa la sociedad civil, donde tenemos representantes de regiones y su función en el fondo va a poder ser analizar y validar el trabajo ya hecho con miras a proyectar una estrategia de minerales críticos hacia el futuro”.
La instancia sesionará por primera vez este jueves, y se espera que en esa oportunidad el Ministerio de Minería entregue mayores detalles sobre su composición.
“Son 16 personas, ministros, ex ministros de gobiernos anteriores, de las regiones, de la sociedad civil, de la academia“, reiteró la secretaria de Estado.
Desde la cartera de Minería explicaron a Emol que actualmente se encuentra en desarrollo una estrategia de minerales críticos que permitirá enfrentar los desafíos derivados del crecimiento de la demanda global, especialmente impulsada por la transición energética.
Entre 2024 y marzo de 2025 se ejecutó la etapa de diagnóstico, que consideró tres estudios fundamentales: uno elaborado por Cochilco, centrado en la demanda y el comercio internacional; otro del Sernageomin, sobre el potencial geológico nacional; y un tercero de la Fundación Espacio Público, con financiamiento del BID, enfocado en relaciones comerciales internacionales.
Además, cartera indicó que se han incorporado antecedentes relevantes como el documento del proyecto Chile Polimetálico, estudios de geopolítica de minerales encargados por la Subrei y estrategias similares desarrolladas por países como Canadá y Australia.
En abril comenzó el proceso participativo, que se desplegará en tres niveles: el comité consultivo de alto nivel, un comité técnico integrado por expertas y expertos del ecosistema minero, y mesas territoriales abiertas a la ciudadanía. El objetivo es construir una visión plural sobre el desarrollo del sector.
Según el Ministerio de Minería, y tal como lo mencionó la vocera (s), el comité consultivo de alto nivel está compuesto por actores clave en sus respectivas áreas, incluyendo autoridades actuales y anteriores, académicos, gremios, representantes del mundo minero y de la sociedad civil.
Su tarea será “llevar a cabo la discusión constructiva de temáticas en el marco de la EMC, generando diversas propuestas y recomendaciones sobre asuntos estratégicos tales como la visión, ejes, ámbitos de acción, entre otros aspectos que contendrá la futura estrategia”.
Además, el comité tendrá la misión de revisar el trabajo de los otros espacios participativos que se activarán en mayo.
La expectativa del Ejecutivo es que sus propuestas contribuyan a consolidar una política transversal y de largo plazo para el sector.
Fuente: Emol.com