Colo Colo cumple 100 años de historia. Una de las instituciones deportivas más importantes de Chile celebra su primer Centenario, transformado en un fenómeno social que lo hace uno de los movimientos más trascendentes del país.
Los albos, el “Cacique”, el elenco “popular”. El club colocolino es sinónimo de Chile en todo el planeta y en estos 100 años repasamos algunos de sus hitos clave, que lo convirtieron en una entidad que es la más ganadora del fútbol chileno y una de las más reconocidas del continente.
– Su fundación y la muerte de David Arellano:
1925, el año que marcó para siempre a Colo Colo. Los “rebeldes” de Magallanes, liderados por David Arellano, decidieron crear una nueva institución deportiva. De esta cita, el 19 de abril de dicho año, nació el Club Social y Deportivo Colo Colo.
Dos años después, el 3 de mayo de 1927, Arellano falleció trágicamente en España, luego de sufrir un golpe accidental durante un partido de los blancos ante Real Unión de Valladolid. El fundador del club perdió la vida producto de una peritonitis, la cual no pudo ser curada por los médicos.
David Arellano
– Primer título en el profesionalismo y dos de forma invicta:
Colo Colo fue uno de los pioneros del fútbol profesional chileno en 1933, participando del primer torneo del balompié rentado. Su primera corona oficial llegó en 1937, la que consiguió de manera invicta (en 12 partidos).
Cuatro años después, repitió la hazaña en 1941, pero esta vez jugando 17 encuentros. Es el único club nacional en ser campeón sin conocer la derrota.
– Finalista de Copa Libertadores 1973:
Colo Colo ya era el máximo ganador de la Primera División con 11 coronas en 1972, tras coronarse campeón. Y en 1973 estuvo a un paso de la gloria continental, al alcanzar la final de la Copa Libertadores por primera vez.
Tras una campaña brillante al mando de Luis Álamos, con figuras de la talla de Carlos Caszely, Francisco “Chamaco” Valdés, Leonardo Véliz, Guillermo Páez o Mario Galindo, los blancos llegaron a la definición que perdieron de forma polémica ante Independiente de Argentina, en un tercer partido de desempate (2-1) tras igualar 1-1 y 0-‘ en los dos primeros choques. Fue el primer elenco nacional en jugar la final del torneo.
Colo Colo 1973, vicecampeón de América
– Carlos Caszely, máximo goleador de la historia del club:
El “Chino” es, sin duda, el mayor ídolo de la historia alba. Marcó 208 goles en sus dos períodos con la camiseta colocolina y es el máximo anotador del club en el profesionalsmo. Entre 1967 y 1973 señaló 75 tantos; y entre 1978 y 1985 rubricó otros 133.
Caszely ganó cinco títulos de Primera División y marcó una época inigualable en el conjunto albo hasta su retiro en 1985.
– Copa Libertadores 1991 y primer tricampeonato de Primera División:
La época dorada de Colo Colo llegó a fines de los ’80 y principios de los ’90. El “Cacique”, liderado primero por Arturo Salah que desde su llegada a la banca en 1986 relanzó al equipo hasta la llegada del croata Mirko Jozic en 1990, artífice de la mayor conquista de la institución.
En 1991, el “Cacique” por fin pudo conquistar la esquiva Copa Libertadores, en una campaña sensacional que terminó con una espectacular victoria por 3-0 en la final ante Olimpia de Paraguay, dandole el primer título internacional al fútbol chileno, sea de clubes o selección.
La escuadra que lideró Jozic, no solo se convirtió en el mejor equipo de América, también conquistó el primer tricampeonato de la historia de la institución en Primera División (1989-1990-1991). En el plantel destacaban figuras de la talla de Daniel Morón, Lizardo Garrido, Miguel Ramírez, Gabriel Mendoza, Jaime Pizarro, Marcelo Barticciotto, Rubén Martínez, Patricio Yáñez o Luis Pérez, este último autor de dos goles en la final de la Libertadores.
Colo Colo campeón de Copa Libertadores 1991
– Recopa y Copa Interamericana 1992:
Tras ganar la Libertadores, Colo Colo tuvo la opción de ganar otros tres títulos internacionales, de los cuales ganó dos en 1992. Primero perdió la Copa Intercontinental 1991 en Japón ante el poderoso Estrella Roja de Yugoslavia por 3-0, quedándose con las ganas de convertirse en el mejor equipo del planeta en el duelo entre el monarca sudamericano y el mandamás europeo.
Pero un año después, el “Cacique” se hizo fuerte en el continente. Ganó la Recopa -también jugada en Japón- tras vencer por penales a Cruzeiro de Brasil y meses después barrió al Puebla de México para quedarse con la Copa Interamericana. De esta forma, el cuadro colocolino obtuvo sus tres cetros de carácter internacional.
– Quiebra y título histórico en el Clausura 2002:
Tras una seguidilla de títulos en la década de los ’90, Colo Colo cayó en desgracia a principios del 2002. Debido a millonarias deudas, la institución fue declarada en quiebra y se temió con su desaparición.
El club siguió con su funcionamiento y con un plantel lleno de jóvenes pudo afrontar la temporada de Primera División, que en ese año se jugaría con dos certámenes cortos. En el Apertura, el equipo cayó en semifinales de los playoffs; pero en el Clausura, contra todo pronóstico, llegó a la final ante la favorita Universidad Católica -actual monarca- y la derrotó para conquistar una épica estrella 23. ¿Figuras? Marcelo Espina, Manuel Neira, David Henríquez, Luis Mena, Eduardo Lobos, entre otros, con Jaime Pizarro como entrenador.
Colo Colo, en la quiebra, campeón del Clausura 2002
– Finalista de Copa Sudamericana 2006 y primer tetracampeón del fútbol chileno:
Tras varias temporadas oscuras, en 2006 llegó un renacer espectacular de Colo Colo, con un equipo que hizo historia. De la mano de Claudio Borghi como DT, el “Cacique” consiguió el bicampeonato nacional (Apertura y Clausura) y alcanzó la final de la Copa Sudamericana, la que perdió ante el Pachuca de México.
Un plantel que tuvo entre sus estrellas a Claudio Bravo y Jorge Valdivia (en el primer semestre) junto a Matias Fernández, Humberto Suazo, Alexis Sánchez y Arturo Vidal. “Matigol”, en una campaña brillante, fue elegido el Mejor futbolista de América, antes de ser fichado por el Villarreal de España.
Un año después, los albos completaron la hazaña de ganar un inédito tetracampeonato, al conquistar el Apertura y Clausura 2007. Es el primer equipo chileno en obtener cuatro títulos seguidos en Primera División.
– Evita el descenso en un desempate en 2020:
Tras ganar seis de ocho torneos cortos a fines de los 2000, Colo Colo perdió el rumbo en los 2010, con campañas muy irregulares y pocos títulos en la década (solo tres de 18 torneos de Primera División). Y en la temporada 2020 tocó fondo y coqueteó con un increíble descenso a la Primera B.
En un año para el olvido, condicionado por la pandemia del covid-19 que suspendió el fútbol durante cinco meses, el “Cacique” cumplió la peor campaña de su historia y acabó antepenúltimo en la tabla, con lo que debió jugar un partido extra por la permanencia en la máxima categoría ante la Universidad de Concepción en Talca.
Un gol del joven argentino Pablo Solari le dio el triunfo por la cuenta mínima y evitó el mayor desastre de la historia colocolina, que hasta hoy es el único club chileno que nunca ha perdido la categoría y el cual ha disputado todos los torneos de Primera División desde su creación en 1933.
Pablo Solari celebra el gol que salvó a Colo Colo del descenso
– Su último titulo de Primera División con remontada histórica:
El certamen de 2024 será uno de los más recordados de la historia reciente alba, no solo porque se lo arrebató a su archirival Universidad de Chile, también por una remontada espectacular en la segunda rueda.
Para esta campaña, el “Cacique” concretó el ansiado retorno de Arturo Vidal tras espectaculares campañas en Europa y contó con el argentino Jorge Almirón en la banca. Sin embargo, el inicio no fue bueno y el equipo no solo perdió un largo invicto ante la U en el Monumental, también tuvo una pobre primera rueda, en la que terminó lejos de los líderes.
Pero en la segunda parte llegó una arremetida espectacular, sumado a una gran actuación en la Copa Libertadores, donde llegó a cuartos de final. En el torneo, llegó a estar a 10 puntos de los azules, pero tras ganar 13 de los 15 duelos de la segunda rueda, logró superar a los laicos y conquistó la estrella 34 con un sufrido empate en Copiapó.
Fuente: Emol.com