Cerrar

A dos años del primer caso de covid-19 en Chile: Los aprendizajes y desafíos que ha dejado la pandemia

Expertos analizan el rol clave que ha tenido la Atención Primaria de Salud y el buen acceso a las vacunas para enfrentar este periodo, pero advierten que aún es necesario “hacerse cargo” de las grandes secuelas de la enfermedad.

Este jueves se cumplen dos años desde que se informó el primer caso de covid-19 en el país. El reporte llegó desde Talca, luego que un pasajero de 33 años, oriundo de San Javier, diera positivo al entonces poco conocido test PCR. Sólo habían pasado tres meses desde el comienzo del brote en Wuhan, China.

Ese 3 de marzo de 2020, otros seis casos eran sospechosos, y aún restaban algunas semanas para que se declarara la transmisión comunitaria. El 15 de ese mes, el Gobierno decidió suspender las clases y dos días más tarde se decretó el primer estado de excepción constitucional de catástrofe.

El 21 de marzo, en tanto, se confirmó el primer deceso en Renca: una mujer de 82 años, con enfermedades de base. Aún no había vacunas en el horizonte próximo y no quedó otro remedio que encerrarse en las casas; la mayoría por voluntad propia y dentro de las posibilidades: el teletrabajo tardó en muchas empresas y aún no se discutían los primeros retiros previsionales y las ayudas estatales.

El resto de la historia la ha vivido el país en carne propia, con la serie de consecuencias que ha traído el virus y con preguntas que aún dejan preguntas en el inconsciente colectivo: ¿cuánto se acabará el virus?, ¿cuándo se transformará en endemia?, ¿qué mutación podría surgir? Los desafíos son múltiples, pero los aprendizajes también.

Expertos en salud pública y epidemiología desglosan lo que aprendimos y lo que falta por enfrentar a dos años de esa primera vez que los chilenos y chilenas escucharon la frase “nueva normalidad”.

Los aprendizajes

Fue fundamental la importancia de la Atención Primaria de Salud“, dice Erika Retamal, epidemióloga y directora de Salud Pública de la Universidad de Talca. Esto, porque “sin su apoyo la vacunación sería bastante inviable; además cumplieron un rol fundamental en la trazabilidad”.

En la misma línea, Claudio Méndez, académico del Instituto de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral, destaca que pese a las grandes diferencias que existen en el país, se logró poner a disposición un equipo sanitario y la infraestructura para enfrentar un evento de esta magnitud.

“Si bien en un inicio todo se concentró en la capacidad de las UCI, en la segunda etapa de la pandemia, la Atención Primaria de Salud, que históricamente ha concentrado las campañas de inmunización, logró ser un apoyo importante”, destaca.

Ambos expertos destacan que si bien estamos recién avanzando a una cobertura universal, el sistema tuvo la capacidad de poner a disposición los test PCR y de antígenos gratuitos, así como también el acceso a la vacuna sin distinción.

Aprendimos también de lo que la doctora retamal define como “determinantes sociales de la salud“, es decir, el que la pandemia develara con intensidad que las condiciones sociales de las personas influyen en la mayor predisposición a la enfermedad. “Lo vimos cuando no había ayuda estatal, con personas que igual tuvieron que salir a trabajar y eso influye en el riesgo de contagio”, sostiene.

Los desafíos

Retamal y Méndez coinciden en que si bien se vio el funcionamiento del concepto de “salud universal”, es importante seguir avanzando en la materia, “hay que pensar en un sistema único de salud y la pandemia demostró que esto puede ser exitoso“, dice la doctora de la U. de Talca.

Por otra parte, afirman que la comunicación de riesgo, si bien ha sido todo un aprendizaje, aún presenta importantes desafíos. “Hay que poner atención en cómo en las decisiones de la comunidad se basan mucho en la información que reciben y cómo la reciben. Aquí se develó la importancia de conceptos básicos epidemiológicos y saber democratizar el crecimiento”.

Méndez agrega que “la comunicación de riesgo aún es centralizada y no puede ser así. Si bien vemos al país como principalmente urbano, no podemos pensar que tendrá el mismo efecto en todas las partes del territorio, así como en las distintas realidades sociales y los grupos etarios“.

En tercer lugar, Retamal destaca la importancia de otorgar recursos tanto a la salud pública como a la investigación, puesto que, afirma, no se trata de falta de capacidad humana, sino de oportunidad para seguir indagando en esta y otras materias científicas. “En Chile claramente tenemos buenos investigadores”, recalca.

Y también está la necesidad de abordar todas las secuelas que ha dejado el covid-19 en las personas: en el caso de pacientes que estuvieron en UCI, aún es importante atender las consecuencias físicas y orgánicas que sufrieron y, por otro lado, la salud mental. “Hay que ver cómo la recuperamos después de estos dos años de pandemia. La salud mental ya venía débil en Chile y con poco acceso. El covid-19 lo exacerbó“, afirma la doctora.

Esto, además, debe ir de la mano con “un cambio de paradigma” en las condiciones laborales, mejorando la infraestructura, especialmente en aquellos edificios u oficinas que no tienen ventilación.

En definitiva, reflexiona el académico de la Universidad Austral, el trabajo debe ser complementario entre Salud y distintas instancias gubernamentales. “No podemos enfrentar un evento de salud pública de importancia internacional como una pandemia, si no hay un sistema de protección social que atienda los otros efectos de este evento: pérdida de empleo, consecuencias e la cuarentenas, rezago educativo, alimentación preescolar. Debe haber una respuesta coordinada y creo que el país tardó en esa discusión”, zanjó.

IndicadorTotal
Personas que han contraído el virus3.098.110
Pacientes recuperados2.956.270
Fallecidos totales42.411
Total de exámenes realizados (PCR y antígeno)33.144.325
Residencias sanitarias disponibles41
Total de vacunas administradas48.839.386
Población con primera y única dosis14.421.117 (94,87%)
Población con esquema completo14.171.752 (93,23%)
Dosis de refuerzo administradas13.055.670
Cuarta dosis administrada1.320.123
Primera dosis entre 3 y 17 años3.377.741 (89,55%)
Esquema completo entre 3 y 17 años3.067.245 (81,32%)
Fuente: Minsal

Fuente: Emol.com

scroll to top