- Jordán Díaz, fue integrante del Comité Técnico de Admisibilidad de la Nueva Constitución
Durante la jornada de este lunes, se realizó en la Universidad de Atacama el Conversatorio “Una Mirada a la Nueva propuesta constitucional: Sus alcances y efectos” en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.
En la oportunidad estuvieron como expositores: Luis Silva Irrázabal, Marcela Araya, Ericka Portilla, Tomás Jordán, e Ivonne Mangelsdorf.
Nostálgica tuvo la ocasión de poder conversar con el abogado Tomás Jordán Díaz, que fue integrante del Comité Técnico de Admisibilidad de la Nueva Constitución, el cual calificó el evento de la UDA como “muy bueno”, ya que es necesario informar a la ciudadanía de los contenidos de la propuesta constitucional, destacando que en el panel de expositores había integrantes que se manifestaron “a favor” del texto y otros con la opción “en contra”, pero todas las miradas estaban representadas en el panel, reflejándose mucho interés de las personas que llegaron al Conversatorio: “había mucha juventud, estudiantes universitarios, otros que venían de afuera, todos con mucho interés de conocer de qué trata la propuesta para hacerse un juicio sobre su contenido”, indicó.
Tomás Jordán, como exintegrante del Comité Técnico de Admisibilidad de la Nueva Constitución comentó que su rol consistió en ser una especie de “arbitro” del proceso:
Al ser consultado por las diferencias entre ambos procesos constitucionales, Tomás Jordán manifestó que estos tuvieron muchos contrastes, pero si los dos fueron democráticos y a su vez en coyunturas distintas del país. La convención constitucional surgió Post estallido social, donde el rol de los independientes fue relevante, alcanzado un 64% de ellos, en tanto que este segundo proceso estuvo más representado por los partidos:
La mirada internacional
Jordán, dentro de su experiencia laboral, ha sido consultor del Banco Mundial y del Instituto para la Democracia y Asistencia Electoral, por lo que le consultado respecto de su visión del proceso, pero desde como lo ven desde otros países, señalando el abogado que es muy difícil de comprender por las otras naciones lo que estamos haciendo en nuestro país: “los observadores les cuesta entender cómo en Chile se vive un estallido social, en el cual un cambio constitucional es una forma o una vía institucional para salir de ese problema, donde la desigualdad era y es el diagnóstico común, pero esto derivó en un rechazo de la Constitución propuesta”:
Por otra parte, Tomás Jordán dio cuenta de un sistema político muy polarizado, lo que ha dificultado llegar a acuerdos:
¿Qué pasa si gana la opción En Contra?
El abogado señaló que en caso de que la alternativa En Contra sea la vencedora en las urnas de la próxima votación del 17 de diciembre en el Plebiscito constitucional de Chile de 2023, lo más recomendable sería que cerrar el proceso de cambio constitucional, dado que “tanto el proceso de la Convención con mayor fuerza y este, si tenían un apoyo ciudadano que le permitía tener ese mandato de redactar la propuesta: