Cerrar

Apagón de la red 2G en Chile: ¿Qué implica y cómo nos afecta?

En julio de 2024 las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama, vivirán el apagón paulatino del 2G que concluirá en nuestro país en octubre de este año.

Una medida que tiene como objetivo concentrar las telecomunicaciones en las redes 4G y 5G, considerado además que el 2G tiene menos del 1% de las conexiones móviles de Entel.

Ángel Villalobos Jefe Disciplinar de la Escuela de Tecnologías Aplicadas del Instituto Profesional IACC, explicó que este cambio será de forma paulatina, “de hecho en agosto será el turno de las regiones de Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, Aysén y Magallanes, en septiembre en la Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, finalmente en octubre el 2G se apagará en O’Higgins, Maule, Ñuble y Bío Bío”.

Pero qué implica este salto tecnológico, el ingeniero electricista, con postgrado en Ingeniería de Automatización y Control de procesos, sostuvo que “este cambio permite entre otras cosas, un menor consumo de energía y también contar con redes que son más eficientes, junto con entregar más beneficios a los usuarios”.

“Este cambio tecnológico permitirá una mayor conectividad, considerando además que la autoridad ha asegurado que se cambiarán de forma gratuita por teléfonos más avanzados a quienes aún utilizan teléfonos con tecnología 2G y que no habrá un apagón en aquellas zonas donde no existan otras redes disponibles”, sostuvo.

Por otra parte, Ángel Villalobos indicó que “este cambio implicará la liberación del espectro, porque al desactivar la red 2G, el espectro utilizado por esta tecnología puede ser reasignado para redes más avanzadas como 4G y 5G”.

“También contribuirá a contar con una mayor velocidad y capacidad, y una mayor capacidad de usuarios simultáneos, reduciendo además la latencia, con tiempos de respuesta más rápidos, lo cual es crucial para aplicaciones en tiempo real como videollamadas, juegos en línea y otros servicios como el desarrollo de nuevas aplicaciones”, sostuvo.

El especialista explicó también que “las redes 4G y 5G cuentan con protocolos de seguridad más avanzados que las antiguas redes 2G, protegiendo mejor contra ciberataques y fraudes, y sin duda es un gran salto en materia de innovación”.

“Hay que considerar que la mayoría de los dispositivos actuales no son compatibles con redes 2G, por lo que los usuarios tendrán una mejor experiencia al contar con redes avanzadas, que facilitarán además contar con una estrategia digital nacional y la transición hacia un entorno de telecomunicaciones más moderno”, indicó.

Si quieres saber más sobre las carreras de Escuela de Tecnologías Aplicadas, conecta con Escuela de Tecnologías Aplicadas | Instituto IACC

scroll to top