Cerrar

Atacama lidera participación laboral en la macrozona norte del país

El Observatorio Laboral Atacama entregó un análisis de los principales indicadores del mercado laboral regional, a través del Boletín Termómetro Laboral, informe que considera antecedentes del trimestre móvil correspondiente a octubre-diciembre 2024.

El Observatorio Laboral Atacama, proyecto de la Subsecretaría del Trabajo y ejecutado por INACAP Sede Copiapó, presentó el Boletín Termómetro Laboral Febrero 2025, documento que entregó un análisis del mercado laboral local, a partir de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE-INE). En él, se evidencia un positivo desempeño de la tasa de ocupación, la cual alcanzó un 60,4%, lo que representa un crecimiento anual de 1,2 puntos porcentuales (pp.), situándose así en +3,8 pp. por encima del promedio nacional (56,6%) y en el tercer lugar de las regiones con mayor tasa de ocupación. 

De acuerdo con el informe, los ocupados aumentaron en 4.121 personas en los últimos 12 meses, lo cual se ha visto impulsado por sectores económicos como la Enseñanza, que experimentó una variación anual en el número de ocupados de +18,9%, seguido de la Administración Pública y Defensa con un +12,6%, y la Construcción con un +9,2%. En total, la región cuenta con 152.741 personas ocupadas, de las cuales 88.315 son hombres y 64.426 mujeres. 

Participación Laboral 

Otro indicador analizado en el documento fue la tasa de participación laboral, la que para el trimestre móvil estudiado se posicionó en 66,3%, ubicando a la región como la tercera del país y la primera de la macrozona norte, solamente bajo Aysén (71,9%) y Magallanes (66,6%). La fuerza de trabajo está compuesta por 167.730 personas, donde 96.193 son hombres y 71.537 corresponden a mujeres.

Sobre la información proporcionada por el Boletín, el Seremi del Trabajo y Previsión Social, Jonathan Páez Toro, señaló que Atacama está teniendo un claro dinamismo laboral, lo que se ve reflejado en las altas tasas de ocupación y participación laboral, ya que en ambas estamos muy por encima de los promedios nacionales. En el caso de la participación laboral, vemos que la región está +4,7 pp. por sobre el promedio país, mientras que una línea temporal más amplia, pudimos observar que la tasa de participación laboral actual es la más alta en la serie 2010-2024, superando a la que había en el trimestre octubre – diciembre 2018, cuando esta llegó al 65,7%. Esto quiere decir que la región está siendo un polo atractivo para el trabajo, donde cada vez más hombres y mujeres ingresan a la fuerza de trabajo regional. Nuestra tarea y compromiso como Gobierno del Presidente Gabriel Boric está en la creación de más y mejores empleos, por lo que la noticia del comienzo de la fase de construcción del proyecto minero de Fenix Gold, el cual permitirá emplear a más de 2.000 personas, avanza en esta dirección propuesta”.  

Desocupación

La tasa de desocupación regional alcanzó un 8,9%, representando a 14.989 personas en esta situación. Respecto al trimestre móvil octubre – diciembre 2023, el indicador presentó una disminución de 0,7 pp. En el caso de los hombres, hubo un decrecimiento de 0,1 pp. y en las mujeres de 1,3 pp.  Las personas entre 15 y 29 años son las que presentan mayor tasa de desocupación, con un 15,2%.

Al respecto el Jefe de Proyecto del Observatorio Laboral Atacama, Raúl Díaz Espinoza, comentó que “estos datos evidencian una disminución en la tasa de desocupación y un aumento en la tasa de ocupación y participación laboral respecto al mismo trimestre móvil del año 2023. En términos prospectivos, se espera que en el próximo boletín los indicadores sigan mejorando, dado que es muy probable que se observe el impacto del crecimiento económico que tuvo el IMACEC de diciembre 2024 (+6,6%) en el mercado del trabajo. Además, en el próximo trimestre móvil se vería reflejado el aumento de las personas ocupadas en el Comercio, la Agricultura y el Turismo, que son sectores económicos que comienzan su ciclo de apogeo anual. Sin embargo, la región también enfrenta retos significativos, como la contratación de mano de obra local en los proyectos de la minería y la reducción del desempleo juvenil, señaló Díaz”.  

scroll to top