El gobierno estadounidense debería aclarar esta semana qué ocurrirá con los aranceles que prometió el mandatario para distintos países que exportan sus productos a Estados Unidos.
El Gobierno de Chile presentará una carta al Departamento de Comercio de Estados Unidos para enfatizar sobre el carácter de “socio estratégico y confiable” que tiene nuestro país respecto a la exportación de cobre, luego que el Presidente, Donald Trump, anunciara que impondría aranceles a distintos productos exportados a su país, incluido el cobre.
Según informó el Diario Financiero, la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) fue la encargada de la presentación ante el Departamento de Comercio, a quien Trump le encargó el estudio de antecedentes para estudiar el posible alza en los aranceles a distintos productos.
El embajador de Chile en Estados Unidos, Juan Gabriel Valdés, explicó que esta carta forma parte de una serie de antecedentes que han entregado distintos organismo gremiales ante el gobierno norteamericano.
“Estamos no solamente presentando un documento como país, sino que además estamos siguiendo a los gremios y a las organizaciones que están haciéndole propuestas al Departamento de Comercio de EE.UU.“, explicó Valdés.
“Ellos han hecho llegar un documento y luego hay dos o tres empresas grandes inversionistas en Chile que están haciendo llegar sus propias propuestas”, añadió.
El embajador de Chile en Estados Unidos enfatizó que el argumento de Cochilco se centraba en el carácter “estratégico” del cobre para el país.
“Nosotros entendemos que lo que EE.UU. necesita y lo que el Presidente Trump quiere, es desarrollar la industria del cobre o recuperar la capacidad que tuvo de producir cobre, tener fundiciones y ser capaz de utilizarlo en todo lo que aquello que hoy se requiere, que va desde la medicina hasta los armamentos más sofisticados”, planteó Valdés.
“Estados Unidos y Chile han tenido una relación ejemplar en materia de cobre. Nosotros somos no solamente los principales exportadores de cobre a Estados Unidos, sino que tenemos una historia de confianza y de trabajo conjunto de muchas décadas; en definitiva, somos confiables, somos un socio estratégico en materia de cobre”, agregó.
“EE.UU. produce sólo el 50% de lo que necesita, aproximadamente, y necesita seguir comprando a los proveedores que le son más confiables, entre ellos Chile y Perú. Por lo tanto, estamos en condiciones de hacer un buen planteamiento colaborativo”, complementó.
Esta semana debería haber claridad sobre los aranceles al cobre en EE.UU.
Durante sus primeros días de gobierno, Donald Trump anunció que subirán impuestos a productos importados a distintos países del mundo, incluyendo sus principales socios comerciales como China, México y Canadá.
Respecto a productos de otros países, el jefe de Estado nortemaericano dijo que estudiarían la situación, pero este miércoles 2 de abril se cumpliría el plazo establecido.
“Estamos siguiendo al segundo lo que está ocurriendo en una discusión que es muy difícil de augurar, porque hay opiniones distintas, se hacen anuncios que no se cumplen, sino que se postergan, pero entendemos que el 2 de abril viene un tipo de propuesta de armonizar la posición de EEUU con la de los demás países”, insistió el embajador Valdés.
“No creo que seamos de los países que estamos en la primera preocupación de EE.UU. Hoy al revés, en Estados Unidos hay una preocupación con la Unión Europea y países como Canadá y México, es ahí donde puede haber más problemas”, agregó.
“Sin duda, que es un tipo de situación difícil por cuanto nadie en el mundo quiere una guerra comercial y creo que lo que el día 2 de abril se abre un cuadro de guerra comercial en la cual van a estar involucrados desde los chinos hasta los europeos, y eso es complejo para las economías de todo el mundo. Así que esperamos con mucha atención eso. Pero naturalmente no nos vemos en la primera fila de los problemas. Pero hay que analizar lo que viene”, complementó.
FUENTE T13