Cerrar

Chile un año después: Los cambios sociopolíticos que ha experimentado el país entre el origen y fin de la Convención

Expertos afirman que la crisis de seguridad y económica tras la desescalada de restricciones por la pandemia, ha generado cambios en las prioridades de los chilenos y en lo que exigen a la institucionalidad.

Ha transcurrido exactamente un año desde la instalación de la Convención Constitucional, y hoy, luego de entregar el texto final al Presidente Gabriel Boric, el órgano se disolverá frente a un Chile con preocupaciones y desafíos que han ido mutando respecto a aquellos dieron paso al Plebiscito de entrada.

Algunas de las temáticas que hoy resultan relevantes para la ciudadanía versus los dos últimos años las entregó la última encuesta CEP. Por ejemplo, la delincuencia, asaltos y robos hoy se instalan en el primer lugar (50% de los encuestados) mientras que en 2021, el 42% respondía afirmativamente a esta preocupación y un 26% lo hacía en 2019.

Asimismo, el narcotráfico, se situó en el quinto lugar de las preocupaciones ciudadanas, con un 23%, mientras que en 2021 alcanzaba el 17% y apenas un 6% en 2019. En tanto, al violencia -medida por primera vez-, recibió un 15% de las menciones.

En tanto, el tema de las pensiones y salud lideraban como problemas a los que el Gobierno se debía dedicar en 2019; y si bien hoy siguen entre los primeros tres lugares, presentan bajas del orden del 31% y 13%, respectivamente. La pandemia, en tanto, hoy es percibida sólo por el 1% de los encuestados como un tema preocupante, mientras que el año pasado llegaba al 7%.

Dichos temas que tenían relevancia en los años anteriores fueron catalizadores del estallido social; un hito que sirve como base para comparar la atmósfera de aquellos días con el que hoy vive el país. Sin embargo, tampoco queda fuera la evolución que ha tenido la pandemia, pues tras el cese de las restricciones a las libertades personales, se rompió, para algunos, “el espejismo” de los últimos años. ¿Cuánto ha cambiado Chile y en qué aspectos? Expertos entregan sus perspectivas a Emol.

¿De un Chile “impugnador” al de “los acuerdos”?

“Ha cambio importantes respecto al Chile de hace un año atrás, cuando se instala la Convención. El contexto de entonces fue, precisamente, el que permitió elegir la conformación de un órgano con sus características: paritaria, con representantes de los pueblos originarios, del mundo de los independientes y movimientos sociales”, plantea el analista político de la Universidad Central, Marco Moreno.

En suma, “era un Chile donde ese discurso tenia más eco y recepción, amparada por un mayor nivel de una lógica destituyente y de impugnación que venía del estallido social”.

En la misma línea, Rodrigo Espinoza, cientista político de la Universidad Diego Portales, agrega que el Plebiscito de entrada “se convirtió básicamente en una suerte de juicio sobre el balance de la gestión del gobierno del ex Presidente Sebastián Piñera y de la pandemia; lo que no sólo fue evidente en la elección de los constituyentes, sino que la derecha perdió en todas las elecciones para los gobiernos regionales, excepto en La Araucanía”.

¿Cuál fue el giro? A juicio de Moreno, “hoy la gente busca más entendimientos y acuerdos, y por eso mismo, llama tanto la atención que la Convención se haya quedado atrapada en ese Chile de hace un año atrás y no entendiera que la gente no quiere tanta división y polémica”.

Por eso, el aumento de la opción Rechazo que han registrado las encuestas, “se explica porque la gente cuestiona el proceso constituyente, es decir, como se llevó adelante la redacción del texto, las polémicas, el discurso identitario y la lógica de las causas”, complementa el académico.

En ese mismo sentido, Espinoza afirma que “poco a poco, el trabajo de la Convención dejó de estar a la altura de las expectativas de la gente, con casos polémicos como el caso Rojas Vade, la falta de acuerdos en ciertas materias que no quedaron reflejadas en el borrador, terminaron pasando la cuenta. La guinda de la torta, fue la polémica por la invitación a los ex presidentes”.

Quien sí lo entendió, destaca Moreno, fue el Presidente Gabriel Boric, quien en la segunda vuelta presidencial “giró su discurso de campaña y apuntó más al centro político, a la necesidad de consensos, formó su gabinete y sumó a partidos del socialismo democrático”. Sin embargo, y pese al intento del Mandatario por cambiar el foco, los expertos creen que atar el destino del Gobierno a la convención fue un error.

Según profundiza Octavio Avendaño, académico del departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, la crisis de institucionalidad que se arrastra hace años, no sólo tensiona al Gobierno, sino que también el éxito proceso constituyente. “Crear una nueva Constitución significa arraigar esa nueva institucionalidad y esas normas que serán promovidas. Si no hay instituciones sólidas que aseguren ese arraigo, difícilmente lograremos que la institución se afiance en los próximos años”.

Los temas que hoy presionan el sistema político y económico

Otro de los cambios del Chile pre proceso constituyente versus el actual, es “el cambio de foco” respecto a las transformaciones que se exigen por parte de la ciudadanía, plantea Espinoza. “La mirada pasó a una política más contingente que aquella de mediano y largo plazo. Por lo mismo hay una mala evaluación hay una mala evaluación a la ministra del Interior, por la crisis de migración, de La Araucanía, de orden público y crimen organizado”.

A ello, se suma que “tenemos un país económicamente más ahogado, una presión inflacionaria y este intento de reforma al sistema tributario, lo que suma elementos que genera mayor presión al sistema político y económico, lo que se traduce en incertidumbre. Al final de cuentas, las preocupaciones de la ciudadanía son respecto a su trabajo y el costo de la vida“, complementa el académico.

El análisis es respaldado por las cifras: el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de mayo de 2022 escaló un potente 1,2%, acumulando tres alzas mensuales consecutivas sobre 1%. Con esto, la inflación en lo que va del año en Chile llegó a 6,1% y alcanzó una potente alza a doce meses de 11,5%, su mayor nivel desde julio de 1994, hace 28 años.

Para Moreno, el cambio en los temas que hoy preocupan obedecen a la “explosión de esa burbuja en la que estuvimos estos dos últimos años, que coinciden con que luego del estallido entramos en modo pandemia. Ese ‘efecto burbuja’ nos hizo pensar que los problemas estructurales se habían superado, nos creamos una idea falsa, un espejismo“.

Sin embargo, el levantamiento de las restricciones, no sólo demostró que muchos problemas “siguen estando ahí”, sino que vuelven a aparecer con más virulencia, tal como lo recogen los últimos sondeos.

“Hay menos miedo de los delincuentes o de vender productos en la calle, todos estos temas asociados a la agenda de seguridad vuelven con fuerza, y nos damos cuenta que en estos dos últimos años hicimos poco por enfrentar estos problemas, porque las prioridades estaban en el tema sanitario”, complementó.

Con todo, Moreno coincide con Espinoza en que la serie de cambios que ha experimentado el país, sumado al desenlace del proceso constituyente, dan paso a un escenario donde “hay un cambio en las reglas del juego, y la natural reacción de las personas es no saber lo que va a pasar, incluso en empresarios, y eso se llama incertidumbre”, zanjó.

Fuente: Emol

scroll to top