Este martes 1 de abril comenzará a funcionar el nuevo Ministerio de Seguridad Pública en Chile, cartera que estará encabezada por el ahora exsubsecretario del Interior, Luis Cordero.
Dentro de los objetivos que tiene la cartera está el resguardo, mantención, y promoción de la seguridad y el orden público, lo cual conllevará la creación y formulación de estrategias de prevención y combate del delito, apuntando al crimen organizado y actos de carácter terrorista.
Sin embargo, hubo críticas por parte de gobernadores regionales, quienes criticaron al Ejecutivo por no hacerlos partícipes en la designación de los Seremis de cada región, apuntando a que se perdió la oportunidad de “buscar nombres de mayor consenso”.
Sin embargo, Cordero aseguró que los Seremis van a estar trabajando desde el primer momento en que sean designados, tanto los oficiales como los interinos.
Se espera que tras la instalación de la nueva cartera, Cordero se reunirá con el alcalde de Santiago, Mario Desbordes, donde se revisarán algunos ajustes en el trabajo coordinado entre las policías y la seguridad municipal.
Ministerio de Seguridad Pública en Chile: estas son las facultades de la nueva cartera
Funciones principales
- Resguardo y orden público: Tendrá bajo su supervisión a Carabineros de Chile y la Policía de Investigaciones (PDI), dictando orientaciones técnicas para su formación, capacitación y funcionamiento.
- Coordinación y supervisión: Planificará, diseñará, monitoreará y evaluará políticas, planes y programas en materia de seguridad. También podrá solicitar información relevante a otros organismos estatales, incluso si esta es de carácter reservado, salvo cuando afecte investigaciones penales en curso.
- Consejos y asesorías: Se crearán el Consejo Nacional de Seguridad Pública y el Consejo Nacional de Prevención del Delito, integrados por ministros, altos mandos policiales y representantes del Ministerio Público, para coordinar estrategias y elaborar la Política Nacional de Seguridad Pública.
Descentralización y enfoque local
El ministerio contará con:
- Consejos regionales y comunales de seguridad: Liderados por delegados presidenciales y coordinados con municipios, para adaptar las políticas de seguridad a las necesidades específicas de cada territorio.
- Secretarías regionales: Estas serán las representaciones territoriales del ministerio, encargadas de implementar las políticas en cada región.
Centro Integrado de Coordinación Policial
El nuevo ministerio tendrá un centro operativo a cargo de un oficial de alto rango de las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública, designado por el ministro o ministra de Seguridad Pública. Este centro coordinará las acciones policiales a nivel nacional.
La propuesta busca pasar de un enfoque exclusivamente represivo a uno preventivo y adaptado a las realidades locales. También se fortalecerá la profesionalización y especialización técnica de las políticas públicas en seguridad.
Compromiso de implementación
Según la ministra del Interior, Carolina Tohá, el nuevo ministerio estará en funcionamiento antes del 1 de junio de 2025. Este compromiso fue ratificado por el Presidente de la República durante su última cuenta pública. La ministra subrayó que el Ministerio de Seguridad Pública no es una solución única, pero sí una herramienta clave para enfrentar los desafíos en seguridad que afectan a la ciudadanía.
Fuente ADN Radio