Cerrar

Comprar una vivienda en Chile es “severamente no alcanzable”: Expertos debaten y analizan crítico escenario

Ayer se dieron a conocer los resultados de un estudio desarrollado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), en el cual se reveló lo difícil que puede resultar para un ciudadano promedio adquirir una vivienda en el país, pues según el índice de acceso a la vivienda (o PIRcomo es conocido por sus siglas en inglés) Chile se ubica entre los países en que comprar un inmueble es “severamente no alcanzables”.

Desde la CChC explicaron que el índice se calculó tomando en cuenta el ingreso autónomo de hogares reportado en la encuesta Casen junto con algunos datos entregados por el Banco Central, llegando a la conclusión de que para 2019 el ingreso promedio para los hogares alcanzó las 33,8 UF mensuales ($913.000).

Por otro lado, para definir el precio promedio de las viviendas en el mercado privado, tomaron en cuenta encuestas inmobiliarias de la CChC, las cuales entregaron como resultado que para 2019 el precio sería de 3.089 UF ($85.231.688).

De esta manera, se llegó a la conclusión de que el PIR de Chile era de 7,8, una cifra muy superior a la de otros países como Nueva Zelandia (6,5), Australia (5,7), Reino Unido (4,8), Singapur (4,6) o Estados Unidos (3,5).

La actual situación se graficó en el informe como una “crisis de acceso a la vivienda y riesgo de una crisis social”, esto porque, entre otras cosas, en la última década se ha visto un notable aumento en la cantidad de personas que buscan arrendar un inmueble y no comprarlo. Es así como en el año 2009 la cantidad de arrendatarios representaban un 19%, mientras que en 2017 llegó al 24%.

Además de esto, se detalló que en el año 2017 el total de familias que vivían como allegadas aumentó en un 35% en comparación con el 2015. También se reveló que durante ese mismo año se registraron a 40.541 familias que se encontraban viviendo en campamentos a lo largo del país.

De todas formas, este hecho no tendría tan solo una causa, como tampoco una sola consecuencia, ni mucho menos una sola solución, es por este motivo que diferentes expertos entraron al debate para entregar su visión con respecto a estos tópicos.

Expertos opinan

Todas las ciudades donde las viviendas han llegado a ser ‘severamente no alcanzables’ han experimentado ‘normativas de contención urbana’. En tanto, ciudades donde las viviendas se ubican en el rango de ‘alcanzables’ presentan ‘poca normativa de contención del crecimiento urbano'”

Asimismo, normas de contención del crecimiento urbano tienden a forzar un aumento del valor del suelo en la periferia y el efecto precio se traspasa a toda el área urbana (…) Restricciones o prohibiciones al crecimiento virtualmente destruyen un mercado de suelo competitivo y empujan al alza el precio de las viviendas

Javier Hurtado, gerente de estudios Cámara Chilena de la Construcción.

Ese incremento en el valor del precio del suelo tiene que ver con mayor restricción normativa y esa mayor restricción normativa tiene que ver con una especie de captura de la autoridad. Yo hablaría de captura de la autoridad comunal por parte de los incumbentes que son los habitantes de las comunas que quieren que sus comunas se mantengan con poca altura y buena calidad de vida entre comillas impidiendo que otros que quieran vivir en esa comuna puedan acceder, ese es un tema de fondo.

Hay, yo creo, mucha ignorancia en el debate político sobre este tema. Hay una idea de que los desarrolladores inmobiliarios son codiciosos, y que tienen márgenes enormes, a mí me impresiona, hay mucho prejuicio en torno a eso en circunstancias que esto es una de las industrias más abiertas y más arbitradas y donde los márgenes son bastante acotados. Cuando uno correlaciona costos y precios de viviendas a lo largo del tiempo, y yo lo he hecho, me he dado cuenta que van de la mano. Han habido periodos, como el periodo previo a la aprobación del IVA, en el que hubo efectivamente un aumento de los márgenes, pero en general van de la mano y es difícil que se separen, o que hayan rentas sobrenormales en una industria que no tiene barreras a la entrada.

¿Cuál es a mi juicio la punta de lanza para poder involucrar a los municipios, a los alcaldes, a las autoridades involucradas y a la comunidad en una densificación equilibrada? Bueno, la infraestructura de metro. Todos quieren metro.

Tomás Izquierdo, economista de la Universidad de Chile

Con este indicador nos queda la conclusión de que los dos primeros deciles prácticamente no pueden tener ningún acceso a la vivienda en ninguna región de Chile. Una de las cosas más relevantes es que si uno revisa las demandas de arriendo, hay un montón de demandas de arriendo que no tienen que ver directamente con las viviendas nuevas, sino que también con viviendas usadas, que están siendo reacondicionadas para poder tener arriendo.

El trazado del metro, que tiene algunas derivadas hacia comunas de la periferia, hoy día tiene una presión de precios de arriendo que no la vemos capturada en ningún lado, porque no es vivienda nueva, no sabemos cuánto vale, es informal, etc. Y ahí, en esa complejidad, nosotros llamamos a un diálogo heterodoxo, un dialogo heterodoxo donde indique que no solamente las restricciones son la causa formal o primitiva del problema y los subsidios no son la única solución.

 

Fuente: emol

scroll to top