Cerrar

Déficit de Vitamina D: Estrategias para mantener niveles saludables

En Chile, más de la mitad de la población presenta deficiencia de esta vitamina esencial, lo que plantea un grave desafío de salud pública, para el que ya se han tomado ciertas medidas.

La vitamina D es una hormona liposoluble crucial para el metabolismo óseo, la homeostasis del calcio y el fósforo, y múltiples funciones celulares fuera del sistema esquelético. Sin embargo, la deficiencia de vitamina D se ha convertido en uno de los problemas nutricionales más prevalentes a nivel mundial, afectando gravemente la salud de millones de personas.

En Chile, más de la mitad de la población presenta deficiencia de esta vitamina esencial, lo que plantea un grave desafío de salud pública, para el que ya se han tomado ciertas medidas. Este déficit puede tener consecuencias como el raquitismo en niños y la osteomalacia en adultos, además de contribuir a una serie de enfermedades extra-esqueléticas.

Impacto de la deficiencia de vitamina D en la salud

La deficiencia de vitamina D no solo afecta los huesos, sino que también ha sido asociada con un mayor riesgo de padecer una variedad de patologías, como diabetes mellitushipertensiónenfermedades cardiovascularescáncerinfecciones respiratoriasenfermedades autoinmunes y alergias, entre otras. Si bien no se ha comprobado causalidad directa, estudios longitudinales sugieren que tener niveles bajos de vitamina D incrementa la probabilidad de desarrollar estas condiciones.

Según la Encuesta Nacional de Salud, solo el 13% de la población en nuestro país tiene niveles óptimos de vitamina D. La deficiencia afecta especialmente a grupos vulnerables, como niños, mujeres postmenopáusicas, adultos mayores y personas con enfermedades metabólicas. Por otro lado, un estudio realizado en 2019 en Santiago, Concepción y Antofagasta reveló que más del 75% de los niños entre 4 y 14 años presentaban niveles bajos de vitamina D, lo que subraya la magnitud del problema.

En respuesta a los bajos niveles de vitamina D en la población, el Gobierno de Chile ha comenzado a tomar medidas para combatir este problema. El 5 de julio de 2022, se aprobó el Decreto 48, que modifica el Reglamento Sanitario de los Alimentos para fortalecer la fortificación de vitamina D en diversos productos alimenticios. 

La medida debía ser aplicada en julio de 2024, sin embargo, se postergó 24 meses, hasta 2026, por cuestiones técnicas. Las autoridades explicaron que será necesario verificar la fortificación en todas las leches líquidas y en polvo, así como en las harinas, y no en los ingredientes utilizados como materia prima. Expertos como Francisco Pérez, director del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile, calificaron la postergación como una “mala noticia” y un “retroceso”. 

¿De dónde se obtiene la vitamina D? 

La vitamina D se puede obtener a través de algunos alimentos como pescados altos en grasa como el salmón, jure o el atún y ciertos tipos de champiñones secos como el shiitake o el portobello. Rodrigo Valenzuela, director del Departamento de Nutrición de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile destacó que pese a la postergación de la medida que pretende fortificar con vitamina D ciertos alimentos, ya existen alimentos fortificados, como ciertos lácteos, que han demostrado ser altamente efectivos para transportar dicha vitamina y recomendó que las personas prefieran estos productos. 

Pese a que los alimentos pueden aportar, la exposición solar sigue siendo la principal fuente de esta vitamina para el organismo humano. La dermatóloga Andrea Cortés, jefa del Departamento de Dermatología del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, destaca que “podemos tomar sol sin riesgo, siempre que usemos protector solar” que no impide la síntesis de vitamina D. Cortés señala además, que una exposición solar adecuada, de 5 a 15 minutos diarios entre las 10:00 y 15:00 horas, es suficiente para mantener niveles saludables de vitamina D.

Hay que destacar que para personas con enfermedades fotosensibles o antecedentes de cáncer de piel, es mejor recurrir a suplementos orales de vitamina D.

Valenzuela recordó que ante este déficit nacional y mundial, es importante que las personas se realicen chequeos para verificar si necesitan algún tipo de suplementación, siempre supervisada por un nutricionista o un médico especializado en nutrición.

Fuente: T13

scroll to top