Integrantes de la comitiva en el país asiático recomendaron tener mesura y prudencia sobre el mandatario estadounidense, a quien se le sindica como un Presidente que toma represalias.
Este sábado culminó la gira de Estado encabezada por el Presidente Gabriel Boric a la India y que comprendió los destinos de Nueva Delhi, Mumbai y Bangalore.
El intenso itinerario del Mandatario y su extensa delegación giró en torno al inicio de las conversaciones para firmar un Acuerdo de Asociación Económica Integral (CEPA, en sus siglas en inglés). También asociaciones en materia de colaboración antártica, producción cinematográfica, explotación y exploración de minerales, gestión de desastres, además de emprendimiento e innovación.
Una agenda altamente ambiciosa -por tratarse de la quinta economía más grande del mundo y de un país reconocido por llevar con hermetismo sus asociaciones comerciales- que superó las expectativas de la comitiva de manera transversal. Al margen de eso, hay quienes manifestaron reparos sobre las sucesivas críticas que Boric dirigió al Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en el contexto de la ofensiva arancelaria que el Mandatario estadounidense decretó esta semana.
El senador José García Ruminot (RN) destacó que “tener negociaciones con un país que tiene 1.450 millones de habitantes, un país pequeño como el nuestro, yo creo que da cuenta por sí sola de la importancia que tiene. No vamos a llegar con productos para los 1.450 millones, pero si llegáramos para 10 millones, para 20, para 30, para 50, ya sería una apertura enorme del mercado chileno. En momentos, además, en que probablemente la economía en el mundo está atravesando situaciones difíciles”.
Ahora bien, consultado respecto a si el tono del Presidente sobre Trump ayuda al contexto de alza arancelaria, Ruminot contestó “yo creo que no. Pero entiendo también que las noticias de estos últimos días, las noticias económicas de estos últimos días han sido muy, muy duras, muy difíciles”.
“Yo también entiendo que hay mucha preocupación también desazón, pero hay que sobreponerse y hay que enfrentar lo que viene”, afirmó.
A su vez, el diputado Jorge Alessandri (UDI) destacó que “estamos abriendo, o estamos intentando abrir un mercado enorme para Chile, 1.400 millones de habitantes. Hay ciertos aranceles, a propósito de los aranceles que nos cobra India, al vino, a la fruta, que tenemos que trabajar. Pero es muy bueno para Chile no depender solamente de Estados Unidos, de China, sino que abrirse al mundo y yo encuentro que eso es tremendamente positivo”.
Aludiendo a los señalamientos a Trump, advirtió que “lo que dice el Presidente al final en cualquier país del mundo va a resonar porque tiene atención no solo en Chile sino que en todas partes del mundo. Los Estados Unidos nos complican, no nos gustan las tarifas o aranceles, no nos gusta el proteccionismo, pero tenemos que manejarlo con mucha cautela porque hemos visto cómo el Presidente Trump toma represalias contra aquellos que opinan en contrario”.
Y añadió que “yo llamaría a la mesura, a confiar en el tratado de libre comercio que tenemos, a ver cómo esto incumple ese tratado e irnos por la vía jurídica internacional. El cobre todavía no lo han tocado y el cobre tenemos que cuidarlo mucho”.
Por su parte, la presienta de la Sofofa, Rosario Navarro, consideró que más allá de las recriminaciones a Trump, los de Boric “han sido discursos principalmente donde se ha posicionado Chile, donde hemos hablado de las oportunidades que tenemos”.
“Efectivamente la guerra arancelaria ha estado durante esta visita muy presente, y sabemos que los efectos que tiene una guerra arancelaria son nefastos, no solo para la economía local, para los consumidores en Chile, sino para los consumidores en todas partes del mundo, y esperamos que con las medidas que la Cancillería está tomando, revisando cómo también a través de los tratados de libre comercio, podemos de alguna manera minimizar los efectos”, sostuvo.
Con todo, reparó que “nosotros en las conversaciones y lo que hemos planteado es que debemos tener mensajes muy prudentes. Aquí lo principal es ver cuáles van a ser los mecanismos para poder resolver de buena forma los aranceles que han sido puestos algunos de los productos chilenos, y si seguir trabajando en las mesas públicas privadas que se han creado”.
Consultado por la aprensión de personeros de la delegación sobre la críticas de Boric, el ministro de Relaciones Exteriores, Alberto Van Klaveren, advirtió que “no me corresponde a mí referirme a los dichos del Presidente se la República, pero les puedo asegurar que estamos con una política de diálogo frente a Estados Unidos”.
“Obviamente también la prudencia que muchos sectores recomiendan es aplicable a todos los sectores de nuestra sociedad y efectivamente a todos los que se relacionan con Estados Unidos”, formuló.
Fuente: Emol