Cerrar

Día del Libro: El rol de las familias en el fomento lector

El Programa Aprender en Familia de Fundación CAP, particularmente la línea “Mi Familia Cuenta” pone especial énfasis en la necesidad de involucrar de forma activa a las familias en el desarrollo del lenguaje de los niños y niñas mediante la narración y la escritura. 
A través de su Programa Aprender en Familia -particularmente, de su línea “Mi Familia Cuenta”-, desde 2010 Fundación CAP promueve la narración y la lectura en familia como una estrategia que contribuye al desarrollo del lenguaje y al fortalecimiento del vínculo afectivo.  

De esta manera además, se busca fomentar el gusto por la lectura en familia, desarrollando estrategias y acciones que permitan involucrar a padres, madres y adultos significativos, junto a toda la comunidad educativa. 

Una de estas estrategias es el Mantel de Palabras, un material de apoyo y acercamiento a la lectura que forma parte del material de las herramientas de la línea de acción Mi Familia Cuenta, y que tiene como objetivo incentivar el hábito y amor por la lectura desde el hogar.

Su formato permite convocar a todo el núcleo familiar en base a un instrumento cercano, simple y cotidiano; que cuenta con ilustraciones llamativas y con actividades que invitan a la conversación y el desarrollo de la imaginación.

Otra de las iniciativas de Fundación CAP es el Baúl, Mi Familia Cuenta, un espacio con diversas actividades de fomento lector y desarrollo del lenguaje desde primera infancia a adolescencia.  A través de las actividades propuestas, los estudiantes pueden desarrollar habilidades orales y escritas, además de impulsar la creatividad, curiosidad y colaboración. 

Impacto positivo 

Con el objetivo de medir el efecto del Programa Aprender en Familia en los estudiantes, el Centro de Estudios de Desarrollo y Estimulación Psicosocial (CEDEP), realizó un estudio que evaluó los resultados obtenidos por el programa periodo 2022 – 2024 en seis escuelas de Puente Alto, detectando un un positivo efecto en los estudiantes en áreas como la comprensión lectora y vocabulario, y motivación por la lectura, entre otros. 

Luego de tres años de medición, se detectó un significativo avance en el ámbito de la comprensión lectora en la muestra de 4ª básico (quienes comenzaron la evaluación mientras cursaban 2ª básico). El nivel “satisfactorio” aumentó de 6,1% a 18,6%, mientras que el “deficiente” disminuyó 27,6 puntos porcentuales.

En el caso del vocabulario, los resultados arrojados por la prueba Dialect, indican que hubo un incremento del nivel “satisfactorio” para la muestra de 6ª básico (quienes comenzaron la evaluación cuando cursaban 4ª básico), pasando del 36,4% al 44% al final de la investigación, mientras que el nivel “avanzado” subió de un 18,2% a 35%.  Por su parte, el nivel “deficiente” descendió del 38,6% al 19%. 

En tanto, el nivel de motivación lectora de los estudiantes se evaluó con la Escala de Motivación Lectora (EML) que se aplicó en 4° y 6° básico en el año 2022 y en los niveles 4°, 6° y 8° básico en el año 2024.

En este ámbito, los estudiantes de 4° básico (quienes cursaban 2ª básico al inicio del sondeo), subieron el promedio en la categoría “satisfactorio”, de 58,4% a 63,3%, y disminuyeron el porcentaje de la categoría “deficiente”, pasando de 6,4% a 4,7%.

El total de estudiantes evaluados en la etapa pre en las escuelas monitoreadas de la muestra original fue de 696 con el cuestionario, 582 con Dialect y 394 con la Escala de Motivación Lectora (EML) que se aplicó desde 4°básico. Además, se encuestaron a 475 apoderados y 51 docentes.

scroll to top