Cerrar

Diputada Sofía Cid: “Un 9% de desempleo y un 75,7% de informalidad en trabajadores independientes en Atacama son cifras que no podemos seguir tolerando”

El reciente informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y del Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales (OCEC-UDP) reveló una dura realidad para la Región de Atacama: una tasa de desempleo del 9% durante 2024 y un preocupante 75,7% de informalidad entre los trabajadores independientes, ubicando a la región entre las más afectadas del país.

Para la diputada Sofía Cid Versalovic, estas cifras reflejan mucho más que un diagnóstico técnico. Representan la frustración de miles de familias que cada día luchan por salir adelante sin estabilidad, sin seguridad social y sin certezas.

“He vivido toda mi vida en Atacama, y lamentablemente he visto cómo, con el paso de los años, las oportunidades para los atacameños se han ido reduciendo. Hoy emprender sin apoyo o encontrar un empleo formal se ha vuelto una lucha diaria para muchas familias. Un 9% de desempleo y un 75,7% de informalidad entre trabajadores independientes son señales claras de que algo no está funcionando, y no podemos seguir indiferentes”, afirmó.

La diputada explicó que es urgente avanzar hacia una política laboral que se adapte a la realidad de las regiones, con herramientas que permitan a los trabajadores independientes acceder a la seguridad social sin ser castigados por emprender, y con apoyo real para que las pequeñas y medianas empresas puedan contratar formalmente.

“Desde el Congreso he impulsado iniciativas que fomentan la creación de empleo en sectores que tienen alto potencial en nuestra región, como el turismo, los servicios, la agricultura moderna y las energías renovables. No podemos seguir dependiendo exclusivamente de la minería. Es hora de diversificar la matriz productiva y asegurar un desarrollo más justo y sostenible para Atacama”, señaló.

“También estamos impulsando una agenda que apoye de verdad a las pymes, porque sabemos que son el corazón de la economía local y que muchas de ellas hoy no tienen las condiciones para crecer ni generar empleo formal. Si queremos que Atacama se recupere, tenemos que estar del lado de quienes generan oportunidades en el territorio”, añadió.

Cid también insistió en que las capacitaciones deben ser útiles y tener sentido para la realidad local, con foco en empleabilidad real y no en programas que solo cumplen metas de papel. “No sirve capacitar por capacitar. Necesitamos que cada curso abra una puerta concreta”, dijo.

Además, fue enfática en un tema que genera creciente molestia en la comunidad: la falta de contratación local en grandes proyectos instalados en la región.

“Aquí hay empresas que vienen a operar a Atacama, pero traen su propia gente, hacen sus turnos y se van. Eso no puede seguir ocurriendo. Las empresas que trabajan en la región tienen que contratar a la gente de la región. Tenemos profesionales, técnicos, trabajadores calificados que merecen esa oportunidad”, recalcó.

“Cuando recorro la región, escucho la misma preocupación: el trabajo no alcanza, o simplemente no llega. Por eso estamos empujando con fuerza propuestas que faciliten el camino a quienes quieren salir adelante, a quienes emprenden, a quienes buscan un empleo y no lo encuentran”, agregó.

Finalmente, hizo un llamado a las autoridades a actuar con sentido de urgencia y con foco en las personas.

“Nuestra región no puede seguir esperando. Es momento de invertir con inteligencia, de fortalecer a nuestras pymes, de entregar apoyo concreto a los trabajadores y de generar oportunidades reales. Atacama merece más, y yo seguiré trabajando incansablemente para que eso se traduzca en empleos, seguridad y futuro para nuestra gente”, concluyó.

scroll to top