Cerrar

El portazo de Chile Vamos a la propuesta de Reforma del Impuesto a la Renta de La Moneda

La propuesta de Reforma del Impuesto a la Renta impulsada por La Moneda recibió un ‘portazo’ por parte de Chile Vamos, desde donde plantean que no están a favor de ningún alza de impuestos.

Esta iniciativa, que molestaba a la oposición y al gran empresariado, venía contenida en el denominado pacto fiscal, pero tuvo que postergarse por casi un año para que no entorpeciera el resto de los proyectos del ahora fast track económico del gobierno.

En ese sentido, al ministro de Hacienda, Mario Marcel, sólo le queda este último año de gobierno del Presidente Gabriel Boric para ingresar la Reforma del Impuesto a la Renta, cuya discusión prelegislativa no ha rendido los frutos esperados.

Cabe recordar que el Ejecutivo cedió a rebajar el impuesto de primera categoría, de un 27% actual a un 25%, e incluso menos, siempre y cuando se apliquen medidas de compensación.

La primera de ellas, una tasa del 16% al retiro de los dividendos y otra tasa del 4% a las utilidades distribuidas por una empresa. Todo esto, en un nuevo sistema tributario desintegrado.

Mencionar que el actual sistema tributario en Chile es parcialmente integrado. Es decir, qué empresas y propietarios tributan por carriles distintos, con algunas exenciones para evitar la doble tributación. Uno de ellos es justamente una exención de impuestos a los dividendos.

Pese a lo anterior, el recién pasado miércoles, Chile Vamos le cerró la puerta al ministro Mario Marcel.

“No estamos dispuestos a ningún alza tributaria, aunque sea en compensación”

El diputado Felipe Donoso (UDI) señaló que “le hemos transmitido al gobierno que nosotros no estamos dispuestos a ningún alza tributaria, aunque sea en compensación”.

“Creemos que hay que reactivar la economía, que hay que hacer rebajas que reactiven la economía, pero a ningún alza tributaria estamos disponibles en este periodo. Creemos que eso ya terminó, que no corresponde en este minuto”, agregó.

En la misma línea, su par de Renovación Nacional, el diputado Frank Sauerbaum, argumentó que “debido a que los últimos 36 años se han hecho 16 modificaciones tributarias, lo que entrega sólo incertidumbre a quienes quieren hacer inversión”.

Asimismo, añadió que “al contrario de lo que propone el gobierno, lo que nosotros decimos es que hay que avanzar hacia una rebaja en la tasa del impuesto corporativo, que es lo que más impacto tiene en el crecimiento y la generación de recaudación tributaria. Además, debemos hacer una exención necesariamente tributaria en la reinversión de utilidades; y tratar de reintegrar el sistema tributario, para simplificarlo”.

Frente a este portazo de la oposición, la diputada Gael Yeomans (FA) planteó que “lo que está haciendo Chile Vamos es ponerle un freno al desarrollo del país, sólo por el gallito que tienen con la ultraderecha en estas elecciones”.

“Reconocen, por un lado, que Chile necesita más recursos, pero, por otro, no quieren nuevos mecanismos de financiamiento. Quieren que las empresas paguen menos impuestos, pero que no compensen con sus utilidades (…) La postura que tomaron es tan absurda que ni siquiera los empresarios están de acuerdo”, siguió.

En ese sentido, la parlamentaria tiene un punto, porque, en efecto, la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) si bien puja por un impuesto de primera categoría de un 23%, sí se refirió a mecanismos de compensación que si bien no incluyen impuestos personales, sí contempla un impuesto al pago de dividendos.

Republicanos critica a Chile Vamos por Reforma del Impuesto a la Renta

En tanto, desde el Partido Republicano cuestionaron a Chile Vamos, ya que, según acusan, está dando esperanzas al gobierno al tratar de llegar a un acuerdo, cuando la reforma debe descartarse por completo.

Asimismo, dicen que finalmente se sientan a negociar tal como hicieron con la reforma de pensiones.

El diputado de dicha facción, Agustín Romero, sostuvo que “este gobierno terminó, le quedan pocos meses, y lo que tiene que hacer es enfocarse en rebajar el gasto público, para no entregar el país con un mayor déficit fiscal”.

“El hecho de sentarse en una mesa a negociar con el ministro Marcel, o conversar acerca de que va a haber un proyecto, le da la fuerza para presentarlo en el Congreso Nacional. El ministro Marcel debe entender que no cuenta con los votos”, añadió.

FUENTE BIOBIOCHILE

scroll to top