¿Cómo ha experimentado la sociedad chilena las distintas esferas de la vida en pandemia?, ¿qué expectativas nos quedan después de este proceso? Esas son las preguntas que intentó resolver la encuesta “Chile Dice: una radiografía de la sociedad post-pandemia“, iniciativa de la Universidad Alberto Hurtado (UAH) y Criteria.
Para averiguarlo, se encuestaron 1.037 personas de todo el país -hombres y mujeres- mayores de 18 años, de los estratos socioeconómicos A B C y D. Los resultados se dividieron en siete ejes principales: situación general, salud mental, vida familiar, relaciones sociales, consumo, trabajo/educación y expectativas.
“La encuesta ChileDice es una radiografía a lo vivido durante la pandemia. Se asoman las heridas, los huesos rotos y también a lo que ha sanado y cicatrizado. Se trata de una radiografía completa, compleja, que confirma algunas de nuestras intuiciones y hace emerger novedades contra intuitivas”, plantea el rector de la UAH, Eduardo Silva.
Los hallazgos arrojaron diferencias significativas según nivel socioeconómico, género y edad respecto a cómo afectó la pandemia a las personas. La vicerrectora de Investigación y Postgrados del plantel, Paula Barros profundiza que “se confirma que las mujeres -con independencia de su edad o estrato socioeconómico- son un grupo que se ha visto enormemente perjudicado en términos de salud mental, de sobrecarga de trabajo doméstico y de relaciones sociales”.
Agrega que “la pandemia evidencia en forma más brutal las brechas sociales, con alto impacto en estratos socioeconómicos más bajos. En términos de pérdidas de empleo, los resultados nos dicen que este grupo siguió trabajando en forma presencial y por lo tanto, pensar en nuevas modalidades de trabajo, para estos estratos, sigue siendo una utopía”.
Entre lo más valorado de este período, a nivel público, está el rol del Estado en materia sanitaria, especialmente gracias al proceso de vacunación y la entrega del IFE.
Revisa algunas de las principales dimensiones:
Situación general
Dentro de la dimensión “situación general”, los encuestados respondieron a las preguntas ¿cómo calificarías tu situación económica actual? y ¿cómo calificarías la situación económica actual del país? De ellos, un 49% considera que su situación personal es mejor que la que atraviesa Chile; un 36% dice que es igual y un 15% dice que está peor.
Frente a la comparación del manejo de la pandemia que ha tenido el Gobierno, versus otros países de América Latina, un 53% considera que es buena y un 40% cree que es mejor que el mundo en general. Solo un 18% la consideró mala versus el resto de la región y un 31%, regular.
En cuanto a las medidas concretas para el manejo, la campaña de vacunación se llevó un 73% de las mejores evaluaciones (nota 6-7), seguido de los bonos IFE (49%); y restricciones a actividades masivas (48%). Las notas más bajas (1-4) se las llevaron los préstamos del gobierno, los cambios en el seguro de cesantía y restricciones de viajes dentro del país.
La vacunación y la entrega de bonos IFE son las medidas concretas más valoradas, según la encuesta. Foto: Aton.
Salud Mental
“El estudio también arroja que las emociones predominantes son el miedo, la tristeza y la ansiedad“, dice el rector de la UAH. En efecto, ante la dimensión de las emociones experimentadas durante la pandemia, un 28% respondió que el miedo y la sensación de inquietud predominaba, en su mayoría por contagiarse o que un ser querido enfermara; luego, por el futuro incierto y, en tercer lugar, por la muerte a causa del covid-19.
La “anticipación” o necesidad de planificar emergió en segundo lugar (20%), asociada a planificación doméstica, enfrentar lo que sucede y el futuro incierto. En tercer lugar, la emoción “tristeza” fue reconocida por el 19% de los encuestados como predominante, por factores como: aislamiento, futuro incierto, pérdida de seres queridos y salud mental.
La mayor incidencia de miedo y tristeza se dio en mujeres, mientras que la confianza y anticipación, en los hombres. En tanto, la tristeza se presentó más en los jóvenes y en la edad previa a la jubilación.
Vida Familiar
En la dimensión de vida familiar, un 77% respondió que durante la pandemia la familia se volvió más importante; un 76% dijo disfrutar haber pasado más tiempo con ellos; y, un 45% expresó que “a veces ha resultado cansadora la convivencia”. En este último punto, la respuesta predominó entre mujeres y en segmentos más jóvenes.
En tanto, un 41% de los encuestados dijo haberle dedicado más tiempo a las labores domésticas durante la cuarentena (en comparación a la prepandemia); un 14% le dedicó menos tiempo y para un 45% fue el mismo.
Por otro lado, los más altos grados de tensión estuvieron asociados a ayudar a los niños a estudiar (52% de las mujeres estuvieron a cargo de esta labor); cuidar a personas con discapacidad (50% de los hombres a cargo). En tanto, el cuidado de los niños y limpieza del hogar estuvieron a cargo de “ambos”, en un 53% y 55% respectivamente, pero la tarea de cocinar fue principalmente femenina (51%).
La mayor incidencia en miedo y tristeza se presentó en mujeres. El 52% de ellas tuvo alto grado de tensión por ayudar a los niños a estudiar y cocinar fue una tarea principalmente femenina. Foto: Aton.
Expectativas
¿Cuánto tiempo tomará retornar a una vida como antes de la pandemia? Más de la mitad de los encuestados cree que “más de 12 meses”, mientras que un 24% piensa que será entre “siete y 12 meses”. Un 11% más optimista cree que será “de aquí a seis meses” y otro 11% asegura que “nunca”.
Entre las medidas que las personas creen que se mantendrán está, en primer lugar, el uso de mascarillas (82%) -a un 62% le gustaría que así fuera-; las limitaciones a actividades en lugares cerrados (59%) -a un 61% le gustaría-; y limitaciones a actividades masivas (55%) -a un 62% le gustaría-.
Sin embargo, se observan diferencias más claras respecto a la limitación a los viajes al extranjero: un 32% cree que se mantendrán y a un 54% le gustaría que se mantuvieran. Frente al toque de queda, un 18% cree que se mantendrá y a un 33% le gustaría que así fuera.
“La opinión general es que el covid-19 no va a desaparecer, pero que aprenderemos a vivir con esta y otras pandemias”, dice el rector de la UAH. En efecto, un 78% estuvo de acuerdo en afirmar que “habrá que acotumbrarse a vivir con el covid-19”; un 71% con que “a futuro vendrán otras pandemias iguales o más peligrosas”; y un 66% coincidió en que “a partir de la pandemia se le dará más importancia a la salud mental”.
Fuente: Emol.com