Escala la guerra comercial. El Gobierno chino anunció este viernes la imposición de un arancel del 34% a todos los bienes importados desde Estados Unidos a partir del 10 de abril.
Esto, en respuesta al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien impuesto un gravamen adicional del mismo nivel al gigante asiático.
El arancel anunciado por china a bienes estadounidenses forma parte de una serie de medidas dirigidas hoy contra la primera economía mundial.
La noticia tuvo consecuencias inmediatas en el mercado financiero chileno. El dólar se dispara en el mercado cambiario local casi $25, llegando a los $970.
En concreto, a las 08.58 horas, el billete verde subía $23,53, quedando en puntas de $970,3 vendedor y $970,02 comprador.
Al respecto, Ignacio Mieres, jefe de análisis XTB Latam, sostuvo que “el dólar abre al alza debido a un aumento en la aversión al riesgo por parte de los inversores. La atención de los mercados se ha centrado en los aranceles, y la administración Trump ha mantenido con firmeza la aplicación de los mismos”.
Ante el anuncio de China, Mieres subrayó que aquello “ha incrementado las expectativas de tensiones comerciales y comienza a afectar a las divisas”.
“El peso chileno se ha visto perjudicado en un escenario complejo de aranceles, lo que empieza a reflejarse en el precio del cobre, que ya retrocede un 12% desde sus máximos, afectando las perspectivas para Chile y debilitando la moneda”, añadió.
A su vez, Maximiliano Saldaña, analista de estudios de Capitaria, enfatizó que “el dólar retoma con fuerza su rol como activo refugio, abriendo la jornada con fuerte alza”.
“Uno de los más afectados es el cobre, que profundiza su caída tras el anuncio de Pekín. El metal rojo, fuertemente vinculado a la actividad industrial china, se ve presionado tanto por el agotamiento de la demanda anticipada como por los efectos que esta medida pueda tener sobre la demanda futura”, agregó.
La represalia china
El Ministerio de Comercio chino también anunció que restringirá las exportaciones de una serie de materiales raros usados en componentes electrónicos, la industria aeroespacial y otros sectores.
Igualmente, dijo que incorporará a 16 empresas estadounidenses a su lista de control de exportaciones, y explicó en su página web que la medida tiene como objetivo “proteger la seguridad y los intereses nacionales”, afectando a empresas como High Point Aerotechnologies, Sierra Nevada Corporation o Universal Logistics Holdings.
Además, la cartera de Comercio declaró que añadirá a 11 empresas estadounidenses a su lista de entidades no confiables por su “cooperación militar con Taiwán” y “dañar gravemente la soberanía nacional, la seguridad y los intereses de desarrollo” del gigante asiático.
Entre dichas compañías, figuran Skydio, BRINC o SYNEXXUS, que tendrán prohibido realizar nuevas inversiones en China ni llevar a cabo actividades de importación o exportación con el país.
Las medidas de China emergen un día después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, impusiera un arancel del 34 % a los productos chinos, en el marco de los gravámenes que Washington denomina como “recíprocos” a países de todo el mundo, y que en el caso de Pekín se suman a las tasas del 20 % ya vigentes.
En total las importaciones chinas estarán sujetas a un gravamen de al menos el 54 %.
El Ministerio chino de Comercio ya expresó ayer su “firme oposición” a los gravámenes, y prometió represalias para “salvaguardar” los derechos e intereses del país asiático.
A principios de marzo, China anunció aranceles del 10% y el 15% a productos agropecuarios procedentes de Estados Unidos en respuesta a los gravámenes del 20% que Trump impuso entonces a los productos del país asiático.
En su primera presidencia (2017-2021), Trump ya mantuvo una relación tensa con Pekín al imponer varias rondas de aranceles por valor de unos 370.000 millones de dólares anuales, a lo que China respondió con gravámenes a las exportaciones estadounidenses.
El mandatario de EE.UU. también impuso la víspera elevados aranceles a los países a los que se trasladaron fábricas chinas tras esa primera fricción comercial, entre ellos Vietnam (46%), Camboya (49%) o Laos (48%), bloqueando la salida de productos chinos.
Fuente: Emol