A raíz de una encuesta estadounidense, se evidenció que cada vez más los graduados de la Generación Z piensan que la educación universitaria fue una pérdida de dinero.
Diversos motivos pueden llevar a los estudiantes a pensar de esta manera, ya sea por la inconformidad del modelo tradicional, la deuda pendiente al terminar una carrera universitaria, entre otras razones.
Ante esto, muchos jóvenes están cuestionando si un título universitario ofrece la seguridad financiera y profesional que antes se prometía y creían las antiguas generaciones.
Así lo demuestra una nueva encuesta realizada por Indeed (plataforma de búsqueda de empleo), entre el 27 y el 31 de marzo de 2025, a 772 adultos estadounidenses, donde se encontró que el 51 % de los graduados de la Generación Z dicen que su título fue una “pérdida de dinero”, según consigna el medio News Week.
Esto se compara con el 41 % de los millennials y solo el 20 % de los baby boomers.
De acuerdo a los resultados, en general, más de un tercio de todos los graduados ahora dicen que su título fue una pérdida de dinero, encuesta que tiene un margen de error de +/- 4.1 puntos porcentuales.
“No me sorprende en absoluto”, dijo Sean Lyons, decano asociado de la Escuela de Negocios y Economía de la Universidad de Guelph, para el medio citado, esto debido a que el costo de un título se ha duplicado en el último tiempo, sumado a otros factores.
Generación Z: Factores que llevan a pensar que su título fue una pérdida de dinero
El experto explica que también existe una relación con la economía y el mercado laboral cambiante, la era tecnológica y la percepción que tiene actualmente el graduado de la Generación Z sobre el título profesional.
“Los avances tecnológicos han eliminado muchos empleos de baja cualificación, mientras que las carreras bien remuneradas y seguras ahora exigen experiencia especializada”, detalla el medio citado.
Pese a que las carreras se adaptan, ofreciendo programas especializados, los graduados intentan encontrar un buen trabajo en campos específicos, situación que las antiguas generaciones no enfrentaba tanto.
Por otro lado, Lyons señala que las expectativas de los graduados sobre lo que significa obtener un título universitario también varió.
“En generaciones anteriores, un título universitario era relativamente raro, por lo que otorgaba una prima en la carrera profesional… ahora, es común y ya no garantiza el éxito inmediato”, menciona el experto.
“Esta ‘carrera armamentista académica’ ha hecho que el título universitario sea necesario, pero ya no suficiente para garantizar el éxito profesional, sostuvo.
Aumento de costo de matrículas e Inteligencia Artificial
Con relación a la realidad universitaria en Estados Unidos, el costo de matrícula y cuotas en todas las universidades han aumentado entre un 32 % y un 45 % en las últimas dos décadas, mientras que la deuda estudiantil total ha crecido hasta casi los 2 billones de dólares.
Personas con la dificultad anterior son las más propensas a decir que su título fue una pérdida de tiempo. “Casi cuatro de cada diez (38 %) dijeron que su deuda estudiantil afectó más su crecimiento profesional que la ayuda brindada por su título”, explica el medio.
Ante esto último, cada vez más graduados de la Generación Z se preguntan si la universidad era necesaria, ya que un elevado porcentaje cree que podría desempeñar su trabajo actual sin título.
Por otro lado, la encuesta también reveló que la expansión de la Inteligencia Artificial (IA) en la educación y el entorno laboral ha hecho que los graduados cuestionen aún más su formación.
El 30 % dice que siente que la IA ha vuelto irrelevante su título (otros dos grupos de estudio), y la cifra se eleva al 45 % en el caso de la Generación Z.
Experto explica que igualmente es necesario un título
Según la organización Social Science Research Council, se estima que actualmente hay 4.3 millones de jóvenes clasificados como NEETs, es decir, “ni estudian, ni trabajan, ni reciben capacitación”.
Ante esto, Lyons enfatizó que la Generación Z debe pensar más allá de su primer empleo y considerar un título profesional siempre.
“Si juzgas el valor de una educación universitaria únicamente con base en el primer trabajo que obtienes en una economía difícil, por supuesto que parecerá una decepcionante inversión”, comentó.
Aun así, señala que, a pesar de las condiciones más difíciles, los graduados universitarios “continúan ganando significativamente más y tienen tasas de desempleo mucho más bajas” que aquellos que solo cuentan con estudios de enseñanza de secundaria (enseñanza media completa).
Esto último significa que el valor a largo plazo de un título universitario, sigue siendo sólido, aunque no tan inmediato ni garantizado como lo era antes.
Fuente: BioBioChile