Patricio Lillo, director del diplomado de Hidrógeno verde del Centro de Energía UC, señala que “el solo hecho de meter hidrógeno a la faena minera ya implica una serie de competencias de capital humano y técnico que son necesarias desarrollar”.
El camino a las energías renovables en Chile va en constante ascenso y una de sus variables ha sido la implementación de hidrógeno verde en la minería, siendo la minería una de las industrias que más consumen energía en el país, esta solución se transforma en parte importante en el avance a la descarbonización.
Es por esto que Patricio Lillo, ingeniero industrial con mención en Minería y miembro del Centro de Energía de la Universidad Católica explica a MINERÍA CHILENA cómo ha funcionado en Chile la puesta en marcha de los proyectos que incluyen hidrógeno verde en su funcionamiento y las proyecciones que existen a futuro sobre el tema.
¿Cómo se ha implementado el uso de hidrógeno verde en la minería?
Lo primero han sido los proyectos pilotos como Corfo, que ha impulsado el consumo del hidrógeno. Es decir, se han parado al final de la cadena de valor para levantar el tema del consumo y hasta hoy, esos son los dos proyectos Corfo para el desarrollo de consorcios que primero vieron la luz en Chile y son para uso en minería. Ambos para el uso de equipos móviles.
Por otro lado, la minería está explorando alternativas. Anglo American ha sido protagonista, ya que son parte de una iniciativa global en la introducción del hidrógeno, lo han hecho en diversas faenas que tienen proyectos pilotos en Sudáfrica y también están impulsando el uso de este recurso en Chile, mediante el uso de grúas horquillas que son una buena alternativa. En ambos casos, se han situado por el lado del consumo, usar ese tipo de grúas también es una buena alternativa porque dentro de las opciones que tiene el hidrógeno, las grúas son un buen nicho ya que hay bastantes ventajas comparativas respecto a otros equipos eléctricos.
Además, está el gran proyecto de Engie con Enaex que tienen en desarrollo una planta para la producción de hidrógeno verde para hacer amoniaco y fabricación de explosivos. Es decir, ya sea como usuarios finales para transporte de equipos industriales y para la generación de hidrógeno como insumos para los explosivos, la minería ha estado participando activamente a las escalas que le corresponden a cada proyecto.
¿Cómo considera que ha avanzado el camino a las energías renovables en Chile?
La penetración ha sido rápida, desde el punto de vista de la toma de tecnologías ha sido bastante rápido, Chile tiene de las mayores tasas de crecimiento de energía renovable del mundo. La minería también lleva años desarrollando una campaña agresiva para la sustitución de procesos calóricos mediante el uso de energía solar térmica, también ha sido un proyecto bastante avanzado en la escala de la minería chilena. En general el uso de energías renovables en Chile ha sido bastante rápido y ejemplar en ese sentido. Hay toda una discusión respecto al desarrollo y de la posición que Chile debiese tener en ese tipo de tecnologías pero eso es totalmente distinto, pero el desarrollo ha sido rápido en general.
¿Qué desafíos representa el uso de hidrógeno verde en minería?
Muchísimas. Así como oportunidades tiene muchísimos desafíos. De partida, es necesario desarrollar toda la cadena de abastecimiento de proveedores del hidrógeno. El solo hecho de meter hidrógeno a la faena minera ya implica una serie de competencias de capital humano y técnico que son necesarias desarrollar. Por lo mismo, todos los proyectos asociados a la introducción temprana de hidrógeno van a permitir adelantar todos esos procesos que son la primera fase del desarrollo de implementación de esta tecnología.
Es decir, se tiene que hacer para que se pueda introducir hidrógeno a una faena minera desde el punto de vista regulatorio, incluso del punto de vista administrativo y logístico, hay que desarrollar toda la cadena de proveedores que termine con el hidrógeno puesto en una faena minera.
Por otro lado, están los desafíos técnicos inherentes de esta tecnología, que tienen que ver con cómo el hidrógeno va a encontrar su mejor espacio dentro de los usos eventuales que pueda tener en minería, ya sea como insumo para la fabricación de explosivos, como energético para la movilidad ya sea electromovilidad, combustión dual o bien en su uso para la explicación de energía eléctrica como en sistemas de respaldo. Es decir, todos los desafíos están sobre la mesa y estamos todos expectantes a ver cómo se van resolviendo cada una de las piezas.
¿Qué proyecciones ven en el corto y largo plazo para este tema?
Yo separaría en dos niveles. Primero, la llegada de los proyectos piloto tempranos a minería que están en desarrollo hoy en día, permiten entender el puzzle del hidrógeno para uso en el sector. Encontrar cuáles son esos casos de uso, basado en las expectativas de reducción de precios y el desarrollo de competencias de economías de aprendizaje.
En segundo lugar, una vez cubierto lo anterior y en una mirada de más largo plazo, comprender cuál es la posición del hidrógeno que va a encontrar en los usos masivos, las cuales tiene que ver con usos para explosivos y movilidad que es donde más se necesita. Es donde hay que ganar dos batallas: la del hidrógeno para que encuentre un espacio, en este caso el hidrógeno para la producción de amoniaco verde es una muy buena alternativa porque como insumo industrial es importante, pero su desafío es encontrar una estructura que permita financiarlo.
Por otro lado está el desafío de ganarle al diésel, que es la otra batalla y es por esto que urge el desarrollo del hidrógeno. Buscar una alternativa que pueda competirle al diesel dado que en equipos industriales pesados, grandes que requieran autonomía de carga, es cuando el hidrógeno saca sus ventajas comparativas respecto a las baterías de ión-litio, teniendo eso en mente, dada la necesidad y las características del hidrógeno, vamos a tener esos dos tiempos y proyectos cercanos a la implementación piloto.
Fuente: Mch.cl