Cerrar

Invierno altiplánico: Precaución con chubascos y actividad eléctrica

Estamos viviendo los días más intensos del invierno altiplánico. Chubascos y actividad eléctrica es lo pronosticado para hoy. ¿Qué medidas tomar? Acá te lo contamos.

¡Mucha precaución!, ese es el llamado para este miércoles 12 de febrero para los sectores pre y cordilleranos del norte del país a causa del invierno altiplánico. Para esta tarde se pronostican precipitaciones y actividad eléctrica, por eso el llamado es a cuidarse y por supuesto, no usar paraguas. Además de resguardarse.

Nuestro equipo de T13.cl conversó con Giarfranco Marcone, meteorólogo de Canal 13, sobre esta situación, y el profesional señaló: “Tenemos un fenómeno que ocurre siempre en esta época del año que se llama invierno altiplánico o comúnmente conocido como “invierno boliviano”, que ocurre entre diciembre y marzo, pero en febrero tiende a ser un poco más intenso y con el Fenómeno de la Niña tiende a reactivarse más”.

Giarfranco Marcone, meteorólogo de Canal 13, sobre el invierno altiplánico.
Giarfranco Marcone, meteorólogo de Canal 13, sobre el invierno altiplánico.

Y justamente ahora enfrentamos ese escenario. Si bien este es un Fenómeno de la Niña un poco más débil todo indica que no debería ser tan importante. Sin embargo, Marcone cree que estamos en los días más intensos del evento en general.

¿Qué puede pasar hoy con el invierno altiplánico?

“El pronóstico para este miércoles 12 de febrero es de precipitaciones que continúan en todos los sectores altiplánicos de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta. No habían llegado todavía las precipitaciones a Calama, pero hoy podrían hacerlo y mañana jueves también. Con chubascos y tormenta eléctrica”, enfatiza el meteorólogo de Canal 13.

¿Qué caracteriza a este fenómeno? Siempre amanece así como está hoy en Santiago, despejado. Luego comienza a nublarse, empiezan a aparecer las nubes de desarrollo vertical, y en la tarde noche llegan las precipitaciones y las tormentas eléctricas. “Como son sectores que el suelo es muy poco permeable, aunque sea poca agua es de atención, porque se comienzan a activar las quebradas”, dice Gianfranco Marcone.

El Tatio - Pixabay
El Tatio – Pixabay

Entre Arica y Parinacota y Atacama, hay que estar muy atentos a sus sectores precordilleranos y sobre todo en la cordillera, porque claramente esto podría ocurrir entre hoy y mañana, sumado a la actividad eléctrica.

En cuanto a los sectores más turísticos afectados por el invierno altiplánico se cuenta a San Pedro de Atacama, y también Calama por la minería. “Son zonas que tienen que estar un poco atentas, porque van a tener viento en la tarde entre 40 y 50 km/h. Y ya hacia el término del día con esas probables precipitaciones y actividad eléctrica”, explica el profesional del tiempo.

Invierno altiplánico: Un fenómeno que se origina en el Amazonas

Una interrogante muy común es por qué el invierno altiplánico ocurre en esta época. Según Marcone, este es un fenómeno estacional que ocurre todos los años en este periodo. “Está asociado a una condición que se llama “Alta de Bolivia”. En simple, es lo que tenemos hoy en Santiago: cielo despejado”.

Entonces uno podría decir, pero ¿por qué cielo despejado y llueve? –Suena “raro”–. “La Alta de Bolivia se ubica en el Amazonas, en Brasil. ¿Y qué hace el Alta de Bolivia? Al ver el cielo despejado y con su circulación, con su movimiento, agarra toda la humedad del Amazonas y lo lleva a hastas cumbres que están alrededor: peruana, boliviana y chilena. ¿Qué le pasa a la humedad cuando gana altura? Baja su temperatura, gana altura, aumenta su humedad y empieza a formar nubes de tormentas”, indica el profesional.

Valle de la Luna - Pixabay
Valle de la Luna – Pixabay

Así es como se origina este fenómeno que se presenta en la tarde. ¿Y por qué en ese horario? “Porque después del calentamiento diario, en la tarde se empiezan a formar las nubes. Y en la tarde noche precipita y hay tormenta eléctrica, y eso ocurre en todos los sectores altiplánicos de Perú, de Bolivia y Chile”, puntualiza Gianfranco Marcone.

Por eso, el llamado para hoy y mañana es a cuidarse, especialmente a los turistas que visitan la zona y están poco habituados a este fenómeno.

FUENTE T13

scroll to top