Cerrar

¿La manicure permanente puede producir cáncer de piel? Especialista aclara 4 mitos sobre esta enfermedad

Woman using UV light dryer. Manicure, spa salon concept. Beauty and fashion. Close up.

Un sostenido incremento en el número de muertes por cáncer de piel se ha registrado en Chile en el último tiempo. De hecho, el 2024 fue el año con más decesos por esta causa desde que se tienen registros. Por este motivo, es importante adherir a conductas saludables y responsables del cuidado de la piel, especialmente evitando la exposición solar durante todo el año y no solo en verano, ya que 9 de cada 10 casos tienen como principal responsable a los rayos ultravioleta UVB y UVA.

Además, es fundamental contar con información verídica sobre la prevención del cáncer de piel y estar atento a sus factores de riesgo modificables. En ese sentido, el Dr. Jonathan Stevens, dermato-oncólogo del Instituto Oncológico de Fundación Arturo López Pérez (FALP), aclara 4 mitos sobre esta enfermedad.

  1. Los suplementos antienvejecimiento pueden producir cáncer

Mito. En general, los suplementos antienvejecimiento, como la astaxantina o la superóxido dismutasa, previenen el daño celular y retrasan el envejecimiento prematuro. Por lo tanto, gracias a su potente acción antioxidante, ayudarían a neutralizar los radicales libres y eso reforzaría la barrera cutánea contra la radiación ultravioleta. Por lo tanto, no hay riesgo de cáncer de piel al consumirlos.

  1. Los bronceadores NO protegen la piel igual que los protectores solares

Realidad. Los bronceadores, en general, NO cuentan con todos los filtros para proteger contra los dos tipos de radiaciones solares: UVA y UVB, que son las que producen el cáncer de piel. En cambio, los protectores solares o filtros solares sí protegen de la radiación ultravioleta A, B y además de la luz azul. Estos fotoprotectores -con un factor mínimo 30 e idealmente 50- son los que se deben reaplicar cada tres horas.

  1. La luz de las pantallas NO produce el mismo daño que la luz del sol

Realidad. Las pantallas, como los celulares o el computador, emiten principalmente luz azul, que también está presente en la radiación solar. Sin embargo, esta luz azul no es responsable del cáncer de piel, sino principalmente de la aparición de manchas u oscurecimiento de las ya existentes. Por lo tanto, lo que se recomienda en personas que están muy expuestas a estas pantallas es la utilización de fotoprotectores, idealmente con color, que presentan entre sus componentes óxido de hierro, lo que evitaría la aparición y el oscurecimiento de aquellas manchas.

  1. La manicure permanente puede producir cáncer de piel

Mito. Aún falta evidencia que compruebe el efecto directo de la radiación que utilizan las lámparas para el secado de uñas durante el proceso de esmaltado. Estos aparatos funcionan gracias a la radiación UVA, que también emite el sol, por lo tanto, podrían producir un daño celular y, a largo plazo, un mayor riesgo de cáncer de piel, de aparición de manchas y envejecimiento prematuro. En este sentido, la recomendación es evitar el uso permanente o muy repetido de este tipo esmaltado para evitar la exposición directa a la lámpara UV. En caso de utilizarla, usar guantes con protección UV y fotoprotectores en las zonas expuestas para evitar este potencial riesgo de cáncer de piel en el futuro.

“Protégete de lo que no ves”, una campaña educativa para prevenir el cáncer de piel

FALP lanzó su campaña “Protégete de lo que no ves”, una iniciativa que busca educar respecto al cáncer de piel, enfermedad que se puede prevenir y curar si se diagnostica de manera temprana. Esta campaña tiene gran importancia debido a los elevados niveles de radiación registrados a lo largo del país y el aumento de decesos por esta causa.

scroll to top