El Ministerio de Hacienda no ha logrado quitarse presión de encima, a pesar del triunfo que significó para el Gobierno la aprobación del proyecto de reforma previsional a fines de enero. Es que los descalces fiscales, las presiones para recortar el gasto público y el último polémico episodio de Corfo, han tenido a la oposición y a analistas apuntando a las autoridades de esa cartera. Y no solo al jefe de Teatinos 120, sino que sobre todo a la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, a quien se le acusa de los desvíos en los cálculos.
Por esto, marzo se aproxima como un mes en el que los encargados de las finanzas públicas estarán constantemente bajo fuego. La oposición, esta semana, incluso no descartó llevar adelante una acusación constitucional contra el ex presidente del Banco Central (BC). “Siempre se pueden estar evaluando como mecanismo, incluso contra el ministro de Hacienda”, dijo el jueves el diputado de la UDI Cristhian Moreira. Su par de RN, Ximena Ossandón, indicó por su parte en Radio Universo que “tenemos que ver si tiene viabilidad política, si están los votos”.
Los episodios controversiales
La cartera de Hacienda está en la mira por varios episodios controversiales. Quizás el que con más fuerza se ha subrayado es el del incumplimiento de la meta fiscal en 2024. El Ejecutivo había previsto un déficit de 1,9% para ese año, no obstante, en el Informe de Finanzas Públicas (IFP) se reconoció que este llegó al 2,9% del PIB, en una desviación de 1 punto porcentual. Y de 3,2% si se toma en cuenta en términos estructurales.
El déficit llevó incluso a Chile a ubicarse entre los tres países de Latinoamérica que más se distanciaron de sus propios objetivos, siendo solo superado por Colombia (desviación de 5,6 puntos del PIB) y Paraguay (déficit de 2,6 puntos). Ambas naciones vieron una alejamiento de 1,1 puntos sobre sus metas. “Esta desviación -contestó a El Mercurio el ministro de Hacienda, Mario Marcel-, nos aparta de la trayectoria que traíamos en los dos años anteriores, con un sobrecumplimiento de más de 3 puntos del PIB en 2022 y un cumplimiento casi exacto en 2023”.
El incumplimiento fue visto con preocupación en el mundo de los expertos y en la oposición. El Consejo Fiscal Autónomo (CFA) lo calificó de “preocupante”. Y señaló que “se trata de un desvío de magnitud extraordinaria que acentúa aún más la situación de estrés fiscal actual, que el Consejo ha advertido previamente”. Indicó, además, que “supera los promedios históricos de desviaciones del período 2001-2023 en años sin crisis ni eventos extraordinarios, respecto a las metas de los decretos originales (en 0,6 pp) y a las metas de los decretos modificados (1,1 pp)”
Desde la academia, en tanto, el decano de Economía y Gobierno de la USS, Alejandro Weber, habló de un incumplimiento “grave”. “Muestra un incumplimiento severo que Hacienda debe explicar. Esto es consecuencia de malas proyecciones pero más importante, de una gestión deficiente del Estado. El gasto corriente – sueldos, burocracia – se ha incrementado en forma significativa y el Gobierno ha tenido que hacer caja para cumplir”, dijo también.
“Esta falta de control y previsión es inaceptable. En cualquier empresa, el ministro Marcel habría sido despedido”, dijo desde la oposición, en tanto, el diputado Agustín Romero, de Partido Republicano. Sus críticas se sumaron a las de decenas de sus pares de la Cámara. Algunos de ellos llegaron a decir que había sido una situación “predecible”, toda vez que había habido adcertencias del CFA en sus informes de 2024.
El déficit obligó a posar la mirada sobre los cálculos. Y ante todo encima de la encargada de ellos, la directora de la Dipres, Javiera Martínez. Es que en 2024 hubo una serie de descalces que contribuyeron a que no se cumpliera la meta. El último en conocerse fue el de la repatriación de capitales. Por medio de ese mecanismo, el Ejecutivo pretendía recaudar $591.927 millones. Sin embargo, solo se alcanzó el 15,6% de ello: $92.496 millones. De todos modos, con otras medidas consideradas, se logró suplir lo que no ingresó por repatriación.
El litio fue otro concepto por el que se recibieron menos recursos de los esperados. Después del “boom” en el periodo 2022-2023, Hacienda estimó que a las arcas de la República llegarían alrededor de US$3.252 millones. El desplome del metal blanco, no obstante, dejó esa cifra muy debilitada.”La minería del litio en particular, los menores ingresos fueron del orden de los US$1.000 millones. Esos menores ingresos correspondieron a la caíada del precio del litio que se produjo durante 2024″, especificó el ministro Marcel.
También se registraron -el año pasado- menores entradas por la Operación Renta, que cayó un 9,7%, principalmente por la desaceleración de la economía, con descensos en los sectores de la minería y la manufactura. La constatación de este episodio llevó a la Dipres un ajuste de alrededor de US$857 millones en el gasto, a mediados del año pasado.
“El Gobierno ha estado muy errado en sus estimaciones de ingresos. Y la verdad es que esto, desde que se presentó la ley de Presupuestos del año 2024, se planteó que eran muy optimistas los supuestos de ingreso. Lo mismo que se hizo cuando se presentó el Presupuesto para este año; los supuestos de ingreso siguen siendo muy optimistas”, dijo al respecto la economista Cecilia Cifuentes, exdirectora del ESE Business School de la U.de los Andes.
“Hay nuevamente una proyección de ingresos mal hecha por parte de la Dipres. Siempre advertimos que los plazos y los diseños hacían casi inviable lo que estaba proyectando y entregándonos Hacienda”, explicó a comienzos de enero, en tanto, el presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara, Carlos Bianchi. Su opinión fue similar a la de sus pares, especialmente en la oposición, que hasta los últimos días han sido críticos de la gestión de Martínez en la Dipres.
Los episodios anteriores pusieron sobre la mesa la necesidad de un recorte en el gasto fiscal para 2025. Fue el mismo CFA, de hecho, el que puso un énfasis en esa línea, en su informe dado a conocer esta semana. En específico, la entidad sostuvo que el ajuste previsto para este año de 0,2 puntos del PIB; es decir, US$635 millones -y que fue acordado en el Congreso- es insuficiente. Y que se necesita un ajuste que llegue al 0,5% del PIB, equivalente a US$1.554 millones.
Esa presión había sido además manifestada además por parlamentarios, economistas y líderes políticos. Desde Chile Vamos, fue la propia candidata presidencial del sector, Evelyn Matthei, la que tomó la bandera. “Chile tiene un futuro brillante si dejamos atrás el despilfarro, por lo que urge reducir el gasto público, priorizando lo que importa: más seguridad, un control fronterizo eficaz y, sobre todo, un fuerte reordenamiento de los recursos”, escribió en su cuenta de X.
Por parte del Ejecutivo, contestó la vocera (s), Aisén Etcheverry. “No es fácil, y sin embargo, se ha hecho, y se ha hecho de manera decidida, se ha mantenido una política de responsabilidad fiscal que por supuesto está dando resultados, se ha reducido la tasa de crecimiento de la deuda, pero sobre todo se ha trabajado en aumentar el crecimiento”, aseguró. Entre quienes han analizado políticamente el asunto ven un problema para el Gobierno: será difcíl un recorte más profundo en un año de elecciones.
El último episodio polémico que afloró fue el de la Corfo. Es que un reportaje de The Clinic reveló que en 2023 Hacienda solicitó traspasos por alrededor de US$3.500 millones y que implicaron que la entidad tuviera que vender activos financieros. Las críticas abundaron. Y el ministro Marcel contestó que “lejos de deteriorar el patrimonio público, esta es una operación que permitió evitar una pérdida”. Con todo, la Contraloría General de la República informó que investigará, lo que fue valorado por el jefe de la billetera fiscal.
Marzo, con todo esto en cuenta, contará con la evaluación de una posible acusación constitucional, que Republicanos empuja con más fuerza que sus pares de oposición. Es que fue precisamente el jefe de bancada de ese partido, Luis Fernando Sánchez, quien anunció que en la tienda estudiarán esa posibilidad. Mientras, no han cesado las presiones para que la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, dé un paso al costado.
En cualquier caso, ayer el ministro Marcel la defendió. “En este caso se está pidiendo la salida de la directora de Presupuesto por hacer lo correcto, aunque esto sea un poco contradictorio una cosa con la otra”, dijo el titular de la cartera.
Fuente: Emol