El lunes recién pasado el Instituto de Salud Pública (ISP) aprobó ampliar el uso de emergencia de la vacuna CoronaVac –del laboratorio Sinovac– en los niños a partir de los 6 años de edad en el país.
Tras contar con la autorización, el Ministerio de Salud informó que en las próximas semanas se retomará la vacunación de los adolescentes de 12 a 17 años –que ya se estaba realizando en el país con la vacuna de Pfizer en ese rango etario–; y que en el caso de los niños de 6 a 11 años de edad, éstos serán vacunados con Sinovac en sus respectivos establecimientos educacionales, lo que partiría después de Fiestas Patrias.
¿Cuántos son los potenciales beneficiados con esta nueva etapa en el proceso de vacunación? Según los datos entregados por el Ministerio de Educación a Emol, los niños que actualmente están matriculados en la educación escolar regular y que tienen entre 6 y 11 años de edad ascienden a 1,5 millones (1.512.390).
Más de un tercio de ellos (579 mil) se encuentran en la Región Metropolitana; uno de cada diez en la Región de Valparaíso (151 mil) y una cifra similar en el Biobío (133 mil).
Otras regiones con un alto número de escolares de esas edades son el Maule (92 mil), La Araucanía (87 mil), O’Higgins (81 mil), Coquimbo y Los Lagos (ambas con 74 mil).
En cambio, la región con el número más reducido de menores en ese rango etario es Aysén (9 mil), Magallanes (13 mil), Arica y Parinacota (22 mil) y Atacama (28 mil).
En cuanto a las edades, el grupo más numeroso es el de los escolares de 10 años de edad (257 mil). Le siguen aquéllos de 11 años (256 mil), de 9 años (252 mil), de 6 años (250 mil), de 7 años (249 mil) y de 8 años (246 mil).
Según explicó ayer la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, al tratarse de una aprobación de emergencia, para ser inoculados los menores deben contar con una autorización de los padres. Esto a diferencia de lo que ocurre con las vacunas que están incluidas en el Plan Nacional de Inmunización, las que son obligatorias.
Sobre cómo operará en la práctica este proceso, la autoridad detalló que “se coordina con el colegio previamente, se determina un día equis que se irá a vacunar a ese colegio y el establecimiento tiene que coordinar con los papás para que los niños cuenten con la autorización. Aquéllos que no cuenten con la autorización del papá no van a poder vacunarse, porque es una vacuna que requiere de autorización al ser voluntaria”.
Fuente: Emol.com