El alcalde Ítalo Bravo detalló las complicaciones para el municipio de controlar los basurales.
Tras la suspensión de vuelos durante la última semana en el Aeropuerto Arturo Merino Benítez (AMB) debido a la alta presencia de aves, se ha revelado que una de las razones de este fenómeno podría ser la existencia de basurales en las cercanías del terminal aéreo.
El aeropuerto de Santiago, ubicado en la comuna de Pudahuel, ha sido foco de varias suspensiones de vuelos por una “condición aviaría severa” dictada por al menos seis veces por la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC).
Esto, se ha repetido el viernes 12 de abril, y se ha replicado los días domingo 14, lunes 15 por la mañana, martes 16 en dos ocasiones, el miércoles 17 y este jueves.
Lo anterior ha provocado preocupación entre aerolíneas y personal del propio aeropuerto, debido a que la situación ocurre de cara a Semana Santa, donde se proyectan que al menos 244.000 pasajeros optarán por aprovechar el fin de semana largo para viajar a destinos tanto nacionales como internacionales.
Si bien en un principio se apuntó a que la situación ocurría debido a las migraciones locales propias de esta época del año, desde el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) afirmaron a El Mercurio que “lo observado en los últimos días, descrito como una presencia intensificada o severa de aves durante las mañanas y tardes de abril, no obedece a un fenómeno de migración de aves, sino a un desplazamiento de estas aves por rutas aledañas”.
Desde la entidad atribuyen el fenómeno a un cambio en el patrón de alimentación de las aves, lo que provoca que busquen en potreros o lugares de acopio de residuos, como lo son zonas cercanas al terminal aéreo.
El Aeropuerto Nuevo Pudahuel, en tanto, también responsabilizó a los vertederos cercanos como el principal causante de la presencia de pájaros.
Consultados por Emol, desde la Municipalidad de Pudahuel entregaron declaraciones por la presencia de basurales en el sector.
En concreto, revelaron que serían ocho los puntos de basurales que se han identificado en torno al aeropuerto. De ellos, dos son legales y los otros seis ilegales, de los cuales tres ya fueron clausurados y los otros continúan funcionando.
“Desde 2023 a la fecha y en conjunto con la Seremi de Transporte, Carabineros y el Gobierno Regional de Santiago, hemos clausurado vertederos no solo en la zona del aeropuerto sino en todo el sector rural de Pudahuel. Se han retirado de circulación 53 de camiones, se han hecho más de 300 controles y se ha detenido a 11 conductores” de los vehículos, mencionaron a través de una declaración.
De acuerdo a lo informado por el municipio, el caso más emblemático es el del vertedero Cabezal Sur, cuyos desechos se aglomeraron en el Puente Mapocho con más de 700 toneladas de basura en las inundaciones de junio de 2023 y que terminaron por desbordar el río.
Este “el más grande de la zona poniente que cerramos en diciembre de 2023 y que aún hasta hoy el Ministerio de Obras Públicas (MOP) a través de la Dirección de Obras Hidráulicas, está realizando limpieza del lugar”.
El alcalde de Pudahuel, Ítalo Bravo, mencionó que “efectivamente, la presencia de microbasurales o sectores que nosotros denominamos ‘las mafias de la basura’, utilizan de manera irregular para botar escombros, botar todo tipo de voluminoso de manera ilegal. Es algo cierto, algo real en todo el sector norponiente de la región, desde (Américo) Vespucio hacia el poniente”.
“Se ha hecho el trabajo preventivo, el trabajo de sanción, se limpia también lo que es posible, porque en algunos casos el volumen que han tenido algunos predios es grande”, aseguró el alcalde Bravo.
En esa línea, añadió que “este es un problema recurrente que estamos abordando con la capacidad que tenemos, pero además coordinado con otras instituciones”.
El jefe comunal declaró que “de manera sostenida hemos fiscalizado, porque tenemos un plan junto a la DGAC, la Seremi de Salud y la policía para realizar este tipo de fiscalizaciones, sacando vehículos de circulación, deteniendo a conductores. Pero acá hay un problema mayor que tiene que ver con una necesidad de presencia permanente que hoy, por lo menos como municipio, no tenemos”.
Fuente: Emol