- “Este estudio nace desde el trabajo diario con nuestros clientes, que nos plantean problemáticas de atracción y retención de talento femenino en sus faenas”, destaca José Esteban Garay, gerente general del OTIC.
Recientemente se llevó a cabo la presentación del estudio “Diagnóstico e Intervención de los Sesgos Inconscientes en la Trayectoria Laboral de la Mujer en la Industria Minera”, actividad que contó con la participación del gerente general del OTIC de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC). José Esteban Garay; de la directora de la Consultora MTalent, Marilén Corbalán; del jefe del Departamento Técnico de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Rubén Varas; y la representante del Comité Ejecutivo de la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin), Anita Marambio, entre otros actores del sector.
Dicho diagnóstico tiene como propósito levantar los sesgos inconscientes que intervienen en la empleabilidad, en los procesos de formación y en el desarrollo de carrera de las mujeres en el sector minero. La investigación será realizada por la consultora experta en equidad, diversidad e inclusión, MTalent y financiada con cargo al 5% de aportes y excedentes administrados por OTIC CChC.
Según detallaron durante la actividad de lanzamiento, la investigación se extenderá hasta el próximo año y los resultados serán presentados en marzo junto al Ministerio de Minería y las organizaciones participantes.
Con miras a profundizar la importancia que tiene este estudio y su impacto en la industria minera, MINERÍA CHILENA dialogó con José Esteban Garay, gerente general del OTIC de la Cámara Chilena de la Construcción.
¿Por qué nació la iniciativa de levantar este estudio y cuáles son sus propósitos?
Como Corporación de Capacitación de la Cámara Chilena de la Construcción somos el principal OTIC en el mercado minero, apoyando a las principales empresas grandes, medianas y pequeñas en sus estrategias de capacitación.
Desde este rol, nos hemos posicionado como socios estratégicos de nuestras empresas adherentes, y estamos permanentemente desarrollando iniciativas que nos permitan aportar a los desafíos del sector, para asegurar así su sostenibilidad a partir del talento minero.
Este estudio nace desde el trabajo diario con nuestros clientes, que nos plantean problemáticas de atracción y retención de talento femenino en sus faenas.
A partir de él, esperamos aportar a un mayor entendimiento de la problemática, adentrándonos en los sesgos inconscientes que terminan definiendo la contratación y retención de talento, los que muchas veces no es posible regular a partir de políticas y procedimientos escritos.
¿De qué forma se está trabajando en este estudio, en cuanto a herramientas de medición y organismos colaboradores?
El estudio impulsará lineamientos y directrices que permitan cambiar la cultura y que promuevan la empleabilidad y desarrollo de carrera de las mujeres al sector minero, a partir de la identificación de sesgos inconscientes presentes en los actuales procesos de reclutamiento, capacitación y desarrollo de carrera utilizados por las empresas mineras y los proveedores de la minería.
El proyecto se desarrollará bajo una modalidad de investigación mixta, ya que considerará el uso de métodos cualitativos y cuantitativos, y de información secundaria y primaria. El universo general serán aproximadamente 15.000 trabajadores y trabajadoras pertenecientes a las empresas adherentes a la mesa de género del Ministerio de Minería, y de Aprimin, a quienes se les aplicarán herramientas cualitativas y cuantitativas que permitan identificar la madurez en estas temáticas dentro de las empresas e indagar en los distintos tipos de sesgos inconscientes que afectan la empleabilidad, procesos de formación y futuro desarrollo de carrera de las mujeres en la industria minera. Se incluyen áreas core de empresas pequeñas, medianas y grandes del sector minero y sus proveedores.
A su parecer, ¿cuáles son las principales trabas, tanto para la inclusión como para la permanencia laboral femenina en la industria de la minería?
Las principales problemáticas saldrán en función de los resultados del estudio, pero hay hechos concretos que hacen que la minería sea considerada como una de las industrias más masculinizadas, partiendo por temas culturales que impedían que mujeres ingresaran a una mina. A esto se suman factores más transversales como la menor participación femenina en carreras denominadas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).
La problemática es que los sesgos inconscientes se instalan como elementos centrales que podrían estar explicando la baja presencia de mujeres en la industria minera, a pesar de los esfuerzos sostenidos por avanzar en equidad de género.
Esto se refleja en que por más de una década los esfuerzos han estado enfocados en atraer y aumentar la dotación de mujeres en el sector, no obstante, a la fecha dichos esfuerzos parecen ser insuficientes para lograr el cumplimiento de las metas propuestas.
Si bien Chile ha logrado avanzar en aumentar la participación femenina en minería, ésta sigue siendo muy baja, 12,6%, menor a la de otros países mineros como Canadá, Australia y México, donde se alcanzan cifras de 18%, 17% y 15% respectivamente, según datos de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).
Y ese avance es propiciado principalmente por las grandes mineras. El estudio de Cochilco revela que en la pequeña minería la presencia femenina es de sólo 4% de la dotación y en la mediana es de 8,9%.
Este estancado impulso de las empresas del sector en la contratación de mujeres además fue agudizado por el negativo impacto que el escenario de la pandemia ha significado en materia de igualdad de género y derechos de las mujeres. En nuestro país, el 88% de las mujeres que perdieron su empleo en el último año salió de la fuerza de trabajo (versus 73% de los hombres), alcanzándose cifras de inactividad que significan un retroceso de más de una década en términos de igualdad de género en el mercado laboral: 58,7%.
¿Cuáles son los avances del proyecto y fecha tentativa de publicación?
Después de concluir el periodo de convocatoria, se avanza en el proceso de levantamiento de información cualitativa recogida en las entrevistas y focus group. Esto, junto al análisis de resultados, que tendrá una duración aproximada de 26 semanas. La divulgación de hallazgos e informe final estarán presentándose en marzo de 2024.
¿Algún punto que considere relevante agregar?
Tenemos el convencimiento que los temas país deben abordarse con alianzas público-privadas, y nosotros como OTIC CChC propiciamos iniciativas y proyectos que generen cambios sustanciales para el desarrollo de las personas, empresas, industrias y para el país.
Este proyecto es de relevancia, porque no sólo nos alineamos con la ambiciosa agenda internacional en materia de sostenibilidad, sino también de la necesidad imperativa de las organizaciones por abordar el tema de la diversidad e inclusión como aspecto fundamental para su crecimiento y cumplimiento de objetivos, en un entorno cada vez más cambiante e incierto, donde la dimensión de equidad de género surge aún con mayor fuerza en aquellas empresas tradicionalmente masculinizadas como lo es la minería.
Además, el estudio es muy pertinente, porque los focos de empleabilidad de las mujeres y un impulso a la igualdad de oportunidades en la trayectoria laboral van en absoluta concordancia con la agenda de género del Gobierno.
FUENTE MINERIA CHILENA