Tras la apertura del refugio en el Volcán Tupungato, la iniciativa de la Fundación DeporteLibre se encuentra buscando financiamiento para la construcción del proyecto en la montaña más alta del país.
El proyecto “Los 16 de Chile” de la Fundación DeporteLibre, que busca construir refugios de montaña en las cumbres más altas de cada región del país, sigue avanzando en concretar el gran sueño de Juan Pablo Mohr. Tras la apertura de proyectos en los volcanes Calbuco y Tupungato, la iniciativa ha definido que su próximo objetivo será el Ojos del Salado.
Ubicado en la región de Atacama, el Ojos del Salado no es solo la montaña más alta del país (6.893 msnm) también es el volcán más alto del mundo, por lo mismo, Los 16 de Chile llevan más de un año y medio trabajando en conjunto con el Programa Territorial Integrado (PTI) Turismo de Montaña Ojos del Salado -iniciativa que busca desarrollar el turismo de montaña de manera sustentable en la región de Atacama- con quienes han realizado diversas jornadas de vinculación territorial con reuniones y conversatorios con clubes de montaña, comunidades, y operadores turísticos.
Este trabajo ha permitido definir el diseño del refugio, que tendrá una capacidad para 42 personas, y se dividiría en dos espacios: uno para ser utilizado como dormitorio y otro que puede usarse como comedor y área común, pensado para que los montañistas puedan sentarse a conversar, intercambiar experiencias y generar comunidad.
“Por el momento estamos en la etapa de gestión de recursos. Ya tenemos diseñado el anteproyecto, que fue trabajado con el PTI de Atacama, y ahora estamos viendo la manera de financiar la construcción. Estamos en conversaciones con el Gobierno Regional de Atacama y también hacemos un llamado al sector privado de la zona para que nos puedan apoyar. Así que queremos invitar a todos los actores para que logremos poder financiar este tremendo proyecto que va a ser un hito no solo a nivel nacional, sino que internacional, entendiendo que estamos hablando del volcán más alto del mundo”, señaló Enrique Luco, jefe del proyecto “Los 16 de Chile.
“Al mismo tiempo, tenemos bien avanzado todo el tema de los permisos con el Ministerio de Bienes Nacionales, y con Socorro Andino Atacama. Entonces, la verdad es que ahora solo falta el financiamiento para que esto sea una realidad”, añadió.
Esta infraestructura no solo ofrecerá un espacio seguro para los montañistas, sino que también permitirá una mejor regulación y control de las actividades que se realicen en el campamento base, garantizando la integridad de los visitantes y promoviendo prácticas responsables en la montaña.
“El tema del acceso es una problemática que nos planteó la comunidad, porque no hay mucha regulación de las visitas, nadie sabe cuánta gente accede, cuántos se van, de dónde vienen las expediciones, entonces lo que busca también la comunidad con este refugio es ordenar el territorio, y a partir de este campo base poder tener un registro de los visitantes y cierto control de lo que pasa en el Ojos del Salado en temáticas como la gestión de la basura, los protocolos de seguridad que están teniendo las expediciones comerciales, y los montañistas. Otro pilar importante es la seguridad, donde queremos desarrollar protocolos de seguridad en torno a las ascensiones, así que claramente tener infraestructura es un gran soporte para la seguridad en la montaña”, comentó Luco.
El lugar elegido para emplazar el refugio será donde actualmente está ubicado el Refugio Murray, donde los montañistas podrán resguardarse de manera segura y permitirá que la comunidad pueda acercarse aún más a la montaña.
Al igual que en los refugios emplazados en Calbuco y Tupungato, además de la construcción del refugio, el proyecto también incluye el diseño de un modelo de administración que le permita ser auto sustentable en el tiempo y la realización de talleres para niños de establecimiento educacionales de la comuna de Copiapó donde se quiere entregar nociones básicas para senderismo y montañismo, con énfasis en autocuidado y educación ambiental.
FUENTE morgansmart