Cerrar

¿Qué tan fiel a la realidad es la película ‘Cónclave’? Esta es la opinión de los expertos vaticanos

Pese a sus aciertos, “Cónclave” también presenta imprecisiones notables que expertos como el reverendo Thomas Reese, del Religion News Service, no pasaron por alto.

La película “Cónclave” ha capturado la atención de muchos espectadores al retratar el misterioso y solemne proceso de elección de un nuevo papa. Con la reciente muerte del papa Francisco, el interés por conocer cómo funciona un cónclave ha crecido, y el filme de Hollywood ha puesto bajo el foco este antiguo ritual de la Iglesia católica. Sin embargo, aunque la película muestra muchos aspectos con precisión, también comete errores importantes, según expertos vaticanistas.

Aciertos de la película en la recreación del cónclave

La ambientación y la estética de “Cónclave” han sido ampliamente elogiadas. En un articulo de Infobae William Cavanaugh, profesor de estudios católicos en la Universidad DePaul de Chicago, destacó que la producción logró capturar fielmente la atmósfera del Vaticano y la dinámica entre los cardenales durante el proceso de deliberación.

Aunque algunos detalles menores, como el tono del rojo en las vestimentas cardenalicias, más brillante en la película que en la realidad, se alejan de la precisión absoluta, la representación general de los rituales y el drama interno es acertada.

Massimo Faggioli, teólogo de la Universidad Villanova, señaló en el mismo artículo que la película también refleja correctamente la tendencia a cónclaves breves, asegurando que históricamente, un proceso prolongado enviaría señales de división interna dentro de la Iglesia, algo que los cardenales tratan de evitar.

Inexactitudes de “Cónclave”

Pese a sus aciertos, “Cónclave” también presenta imprecisiones notables que expertos como el reverendo Thomas Reese, del Religion News Service, no pasaron por alto.

Uno de los errores más graves es la incorporación de un cardenal “in pectore”, nombrado en secreto, al cónclave. Según las normas vaticanas, si un cardenal nombrado secretamente no es anunciado en vida por el papa, no tiene derecho a participar en la elección papal. La película, en cambio, introduce al arzobispo de Kabul en pleno cónclave con documentos secretos, lo que según Cavanaugh, es completamente inverosímil.

Además, el filme muestra a un cardenal rompiendo el secreto de confesión, algo que, en la vida real, conllevaría excomunión inmediata según Reese y se considera uno de los pecados más graves en el catolicismo.

Otro aspecto exagerado en la cinta es la representación de la política interna entre los cardenales. Aunque existen diferencias de visión, las etiquetas de “liberales” y “conservadores” no se aplican tan claramente como lo sugiere la película. Según Kurt Martens, profesor de derecho canónico en la Universidad Católica de América, los cardenales son cautelosos en expresar opiniones extremas y el proceso busca siempre el consenso.

Finalmente, “Cónclave” insinúa que algunos cardenales compran votos, una práctica que no tiene precedentes en los cónclaves modernos, según coinciden varios expertos.

Tras la muerte del papa Francisco, se espera que el cónclave comience entre el 6 y el 11 de mayo. Sin embargo, el proceso podría iniciar antes si es que el Colegio Cardenalicio constata la presencia de todos los cardenales electores en Roma antes de esas fechas.

El cónclave se celebra en la Capilla Sixtina, pero los cardenales se alojan en la casa de huéspedes Santa Marta durante las votaciones. Los religiosos son trasladados en bus desde y hacia la Capilla.

Es importante destacar que durante todo el proceso, los votantes no pueden tener contacto con el mundo exterior para evitar ser influenciados.

Fuente: T13

scroll to top