El Observatorio Laboral Atacama, programa de la Subsecretaría del Trabajo ejecutado por INACAP Sede Copiapó, presentó el Boletín Termómetro Laboral que analiza los principales indicadores del mercado laboral del último trimestre móvil. Entre los antecedentes más destacados se encuentra el incremento anual de la Tasa de Ocupación en 1,2 puntos porcentuales (p.p.).
El Observatorio Laboral Atacama publicó el Boletín Termómetro Laboral Regional correspondiente al mes de abril, documento que presenta una radiografía del mercado laboral, desde una perspectiva coyuntural y de mediano plazo, durante el período diciembre – febrero 2025.
De acuerdo con la información presentada en el Boletín, se desprende que el mercado laboral regional experimenta un dinamismo positivo, lo cual se ve reflejado en un incremento en la tasa de ocupación, así como una disminución en las tasas de informalidad y desocupación respecto al mismo trimestre móvil del año 2024.
Luego de revisar la información presentada por el Observatorio Laboral, el seremi del Trabajo y Previsión Social Atacama, Jonathan Páez, señaló: “Recibimos esta información con optimismo y la confianza de que vamos avanzando por buen camino en la generación de empleo en la región. Sin embargo, insistimos en nuestro llamado para que el sector privado privilegie la contratación de mano de obra local y ofrezca empleo de calidad. Por nuestra parte, seguiremos trabajando bajo el compromiso del Presidente Gabriel Boric para fortalecer la empleabilidad a través de capacitaciones, la intermediación con las empresas y la aplicación de leyes destinadas a mejorar las condiciones de los trabajadores y trabajadoras del país, como Ley Karin, 40 horas, reajuste del salario mínimo, Ley Sanna y Ley de Conciliación de la vida personal, familiar y laboral, entre otras”.
En el desglose por indicador, la tasa de ocupación alcanzó el 60,9%, registrando un crecimiento de +1,2 p.p. en los últimos 12 meses. Este incremento se refleja en una variación anual de +3,0% en la cantidad de personas ocupadas en la región, pasando de 149.919 a 154.358 personas con empleo, es decir, un aumento de 4.439 personas ocupadas en un año. En una mirada más amplia, a nivel país, podemos observar que la tasa de ocupación del país está en 57,1%, por lo que Atacama está 3,8 p.p. por sobre el promedio nacional.
Por otra parte, la tasa de desocupación alcanzó un 8,5%, registrando una disminución de 1,5 p.p. en relación con el mismo periodo de 2024. Este decrecimiento se refleja en una variación anual de -13,5% en la cantidad de personas desocupadas en la región, pasando de 16.652 a 14.406 personas desempleadas, es decir, una diminución de 2.246 personas en esta situación. Al separar por género, se observa que la tasa de desocupación de las mujeres decreció en 0,2 p.p., mientras que en los hombres presenta una disminución de 2,4 p.p. en los últimos 12 meses.
En lo que respecta a la tasa de informalidad el Boletín Termómetro Laboral informa que se posicionó en 27,4%, registrando una disminución de 0,9 p.p. en los últimos 12 meses. Esta disminución está incidida principalmente por el decrecimiento de la tasa de informalidad entre las mujeres, la cual presentó una caída de 3,0 p.p. respecto al mismo trimestre del año 2024.
Respecto a este indicado el jefe de proyecto del Observatorio Laboral Atacama, Raúl Díaz, señaló que “Es importante destacar que en los últimos 12 meses las personas asalariadas han aumentado en 3,9%, por lo que el aumento de las personas ocupadas en la región proviene fundamentalmente de empleos de tipo formal. Paralelamente, vemos que las personas ocupadas informales han presentado una disminución considerable en la región. Si en el trimestre móvil junio-agosto 2024 teníamos a 48.693 personas ocupadas de manera informal, hoy tenemos a 42.371 personas en esta situación, lo que se refleja en una caída de 6.322 empleos informales. Por ende, podemos señalar que el mercado laboral está teniendo un dinamismo importante, aumentando la ocupación formal y disminuyendo los indicadores de desocupación. Este comportamiento está alineado con el desempeño económico regional, reflejado en las variaciones anuales del PIB, que muestran una clara expansión en los sectores de Minería y Comercio, con aumentos del 6,6% y 6,9%, respectivamente”.
Cabe señalar que el Boletín Termómetro Laboral entrega un análisis de los datos proporcionados por la Encuesta Nacional de Empleo.