Durante la mañana de este lunes, Nostálgica tuvo un contacto vía Zoom, con el Director del Centro Sismológico Nacional, Sergio Barrientos, donde abordó una serie de temas relativos a la última actividad sísmica registrada en la región de Atacama, y aclaró algunas dudas respecto de la percepción que las personas tienen cuando ocurre algún movimiento telúrico de importancia.
Barrientos partió señalando que la región de Atacama está expuesta al igual que el resto del país a la actividad sísmica, ya que los registros de terremotos, y tsunamis en algunos casos se han registrado desde Arica y sur de Perú, hasta la región de Aysén, presentando en casi toda la extensión del país el fenómeno de la subducción de las placas tectónicas.
Al no registrarse grandes terremotos, se produciría un fenómeno de acumulación, que posiblemente llevaría a pensar que se eleva la probabilidad de ocurrencia de un sismo mayor, como lo ocurrido en el año 2010 donde hubo movimiento de placas desde la zona de Pichilemu hasta la península de Arauco.
En cuanto a la región de Atacama, en el mes de diciembre de 1966, se registró un sismo de magnitud 7.4, desde el sur de Tal Tal, y anteriormente está el registrado en noviembre de 1922, de magnitud 8.5, que sería el de mayor energía desplegada en casi cien años en la región:
El director del Centro Sismológico Nacional aclaró que pese a que existen estos registros de sismos, en realidad son datos muy escasos como para poder establecer cierta periodicidad de los terremotos ya que los registros antiguos son aún más escasos o no contarían con la rigurosidad científica como para poder marcar una situación de intervalos de repitencia de sismos de magnitud importante.
En otras áreas, Sergio Barrientos destacó lo que se ha avanzado en los últimos años en la observación de estos fenómenos naturales como los terremotos, pero además donde existe un gran desafío de poder hacer registros de los movimientos de los fondos oceánicos, en los cuales actualmente no existe posibilidad de hacerlo de manera directa. A esto se suma también lo relativo a la posibilidad tener una red de alerta temprana para sismos, ante lo cual aclaró que por ahora, científicamente, no existen formas de predecir terremotos ni en Chile ni en el resto del mundo, salvo escasas experiencias en lugares muy particulares, como en México, donde se creó un sistema para poder avisar una cierta cantidad de segundos antes, cuando se va a registrar un sismo, pero eso depende neta y exclusivamente a las características que tiene el suelo de esa zona.
Por último, Sergio Barrientos, realizó una llamado a la comunidad a estar preparados, de una manera proactiva, como por ejemplo, en las zonas del borde costero, evacuar cuando un sismo no le permita mantenerse de pie, y en las zonas urbanas, previamente acordar cuales serían las zonas de seguridad y además poder detectar aquellos potenciales peligros que pudiesen afectar a las personas, en caso de un sismo mayor: